La actual crisis social y económica creada por los extremadamente bajos precios internacionales del café ha llegado a un punto en el que la cadena de valor del producto, como un todo, no puede seguir hablando de ello sin tomar medidas serias e inmediatas.
De acuerdo con la Organización Internacional del Café (OIC), alrededor de 25 millones de familias, en su mayoría pequeños productores, producen café en el mundo. Señala el organismo que hoy en día, la mayoría de ellos ni siquiera pueden cubrir sus costos de producción y muchos de ellos ni siquiera pueden ganarse la vida para ellos y sus familias.
Indica la OIC que el mundo consume 1.4 billones de tazas de café cada día y los consumidores pagan precios muy altos por ellas (de $3.12 en los Estados Unidos a $4.60 en Shanghái a $6.24 en Copenhague en 2018. En muchos casos, esos precios se alcanzan con la promesa de que el café es sostenible. Sin embargo, la promesa de sostenibilidad generalmente se enfoca solo en dos de sus tres aspectos: ambiental y social. La sostenibilidad económica, el ingreso mismo de los caficultores, han sido descuidados por la cadena de valor del café bajo la premisa de que "el mercado es el mercado" y debemos dejarlo gobernar”.
Contratos
El contrato “C” actual se creó como la referencia de precio para una canasta de cafés arábicos suaves de calidad similar conocida como "Centrales". Hoy, con varios cambios introducidos a lo largo del tiempo, se reconoce ampliamente que el precio basado en el contrato de futuros "C" no cubre los costos de producción para la mayoría de los productores debido a varios factores, incluida la especulación de los fondos de cobertura que no comprenden o no les importa el café.
En 1982, el precio del café fluctuó entre US$1.18 y US$1.41 en el mercado internacional y una taza de café promedió US$1.10 en los Estados Unidos; en 2018, el precio promedio de una libra de café arábica en el mercado internacional promedió US$1.01. El pasado 22 de marzo de 2019, el precio cerró por debajo de los US$0,95. Los productores de café han perdido más del 80% de su capacidad de compra en las últimas décadas.
Pobreza
Sostiene el gremio que “el actual proceso de empobrecimiento de los productores de café está destruyendo el tejido social en las áreas rurales de más de 40 países en África, Asia y América Latina, lo que lleva a un aumento de la criminalidad en las naciones productoras, a una mayor pobreza en las ciudades y a migraciones masivas hacia Estados Unidos y Europa. En algunos países, la crisis actual se ha convertido en un incentivo para cambiar a cultivos ilegales porque los agricultores no pueden vivir solo del café”.
Además, la calidad y la disponibilidad también están amenazadas. Los productores que se quedan en el café no podrán pagar el cuidado adecuado de sus fincas y su café, lo que lleva a una fertilización y un cuidado inadecuado de los árboles, afecta la calidad y priva a los consumidores de la diversidad que disfrutan hoy en día. La adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático son otras cargas que recaen sobre los hombros de los productores.
A los países productores y otros actores les preocupa que el contrato "C" de hoy no sea el mecanismo correcto para descubrir el precio y que, al permitir el empobrecimiento de los productores, la industria del café está arriesgando su propio futuro.
Señala la OIC que “la actual crisis de sostenibilidad económica de los productores de café debe abordarse inmediatamente antes de que se convierta en una crisis humanitaria. Se debe implementar un enfoque basado en el principio de corresponsabilidad y transparencia total para garantizar que todos los vínculos de la cadena de valor sean rentables y saludables. Incluso si un café resulta en una gran bebida, si lo hace a costa de la dignidad, el valor o el bienestar de las personas y la tierra, no puede ser realmente un café sostenible. ICE no puede estar ausente en esta discusión”.