Se trata de la adecuación de 14 proyectos con recursos que representan el 1,67% del PIB, que comprenden vías, proyectos fluviales, aeropuertos y adecuación del ferrocarril en algunas regiones
__________
Una estrategia para impulsar la infraestructura en el país y que requiere inversiones de US$5.300 millones, es la que comenzó a promover Colombia ante los inversionistas extranjeros.
Este plan que comenzó a diseñarse desde noviembre del año pasado es sin duda la hoja de ruta que seguirá el país para la adecuación de infraestructura de quinta generación (5G), y que complementa lo que hizo el país en materia de desarrollo 4G.
Bajo ese panorama César Arias, director de Crédito Público del Ministerio de Hacienda, aseguró que se van a invertir US$5.300 millones para la adecuación de 14 proyectos, es decir que ese monto representará el 1,67 % del Producto Interno Bruto de Colombia (PIB).
De acuerdo con Arias, “estamos hablando de inversiones equivalentes al 1,7% del PIB. Nos estamos moviendo de la infraestructura tradicional de carreteras, a la de aeropuertos, navegación fluvial y ferrovías”.
Precisamente en la novena versión de Colombia InsideOut, las empresas listadas en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), el Gobierno y los inversionistas con sede en Londres compartieron los proyectos y desafíos de Colombia en la era poscovid. Según Juan Pablo Córdoba, presidente de la BVC, destacó que “Colombia ha demostrado siempre ser un país que crece a pesar de sus dificultades. Por esta razón es definitivo hablar de los desafíos, necesidades y de las oportunidades que juntos podemos seguir encontrando en pro del crecimiento, el empleo y generación de riqueza de manera sostenible”.
Asimismo, en el último estudio de “Economic Openness: Colombia Case Study” del Legatum Institute del Reino Unido, se indica que en infraestructura Colombia está en el puesto 66, en que se ha avanzado 18 posiciones en 10 años, en inversión es el número 71, y en protección de inversiones el país ocupa el lugar 30.
Perspectivas
Frente a la situación de la infraestructura, y en un foro denominado “Perspectivas 2020 para la infraestructura y su financiación”, Sebastián Lora, socio del área de Financiación de Proyectos y Banca y Finanzas de DLA Piper Martínez Beltrán, y Paola Aldana, también socia de la firma, discutieron sobre el papel que tendrá el sector de infraestructura en la reactivación de la economía nacional.
“Colombia en los últimos años ha ocupado uno de los primeros lugares en el Índice Global de Competitividad del Foro Económico Mundial. El año pasado, en el índice de infraestructura obtuvimos el puesto 81 de 140 economías, que no está nada mal, con un puntaje de 64 sobre 100. En el infrascope, Colombia ocupó el segundo lugar en Latinoamérica, solo después de Chile, con 77 puntos, en 2019”, dijo Aldana.
Sobre los proyectos 5G, la abogada Lora explicó que “hay novedades respecto al programa de 4G, lo que evidencia un paso hacia adelante en el tema de infraestructura de transporte y, como todos los programas tendrá sus propios retos, pero que la idea es superar los cuellos de botella y trazar un camino para que los proyectos tengan una continuidad mejor, más fácil financiación y ejecución”.
Procesos
Sobre la bancabilidad de los proyectos 5G, Sebastián Lora explicó que “el formato que publicó la ANI se basa en el contrato de los proyectos 4G pero incluye nuevos aspectos a tener en cuenta en el análisis de bancabilidad para la financiación de estos proyectos”.
Sobre esos nuevos aspectos destacó que “en los proyectos 5G el acta de terminación de contrato se puede suscribir si se cumplen las especificaciones técnicas y los indicadores del contrato, y la novedad es que la ANI tiene derecho a retener la parte de la retribución respectiva a la unidad funcional de los elementos que están pendientes de esa unidad funcional hasta tanto no se completen”.
Proyectos viales
Además del proyecto Accesos Cali-Palmira, el componente vial de las concesiones 5G lo complementan cinco iniciativas. La primera, que está estructurada y a la que se le ha trabajado en los últimos 18 meses, la ruta Buga-Loboguerrero y Loboguerrero-Buenaventura, en el Valle.
Otro proyecto es el de Accesos Norte Fase 2, en Bogotá, con una inversión cercana a $1,3 billones, con obras por autopista Norte, la segunda calzada en la carrera 7ª y la variante de Sopó, Cundinamarca.
También estará incluido el proyecto ALO Sur, en Bogotá, que va desde la calle 13 hasta la conectante con la salida a Soacha, cerca al embalse del Muña. Tendrá 24 kilómetros e inversión de $664.000 millones.
Los otros dos proyectos son uno solo que se divide. Es la terminación del proyecto Ruta del Sol 2, ahora denominado Troncal del Magdalena. El primer tramo va desde Puerto Salgar hasta Barrancabermeja, con una inversión cercana a los $2 billones, y el segundo, desde este punto hasta San Roque, Cesar, por $1,6 billones.
Otras obras
Los dos proyectos fluviales que hacen parte del plan 5G son la App del río Magdalena, con inversiones cercanas a los $600.000 millones, desde Barrancabermeja hasta Bocas de Ceniza; y el canal del Dique, tasado en $2 billones de solo obra, con 119 kilómetros, que tendrá unos sistemas de exclusas en Puerto Badel y en Calamar, teniendo un impacto ambiental positivo para una zona donde los manglares están muy afectados.
En materia férrea, el proyecto que se incluyó es el tren La Dorada-Chiriguaná, cuya inversión será de $1,2 billones.
En el modo aéreo, la ANI ya tiene la estructuración de la ampliación del aeropuerto de Cali, que se adjudicaría a final de año o a comienzos de 2021, con $1 billón de inversión.
A estos se sumarán las obras en el aeropuerto de Neiva, por $100.000 millones.
Igualmente, ya está estructurado y se dejará contratado en el segundo semestre el proyecto de ampliación del aeropuerto Rafael Núñez de Cartagena, por $600.000 millones. A este se agregará el aeropuerto de Bayunca, también en Cartagena, en inmediaciones de la zona de Mamonal, cuya estructuración ya está hecha y en evaluación.