Expertos urgen regulación de criptomonedas en Colombia | El Nuevo Siglo
ESTE TIPO de activos no tienen ninguna regulación en el país. /AFP
Viernes, 1 de Noviembre de 2024
Valentina Delgadillo Abello

DESDE HACE ya varios años en el área financiera aparecieron las criptomonedas (monedas electrónicas o monedas virtuales) una nueva forma de economía que llegó de la mano con la tecnología.

Estos son activos digitales que emplean un cifrado criptográfico, para de esta manera proteger las transacciones, pero que en Colombia no son reconocidos financieramente. Sin embargo, este tipo de moneda podría prestarse para la comisión de algún tipo de delitos, al aprovechar la falta de regulación y el desconocimiento que existe en el país.

De hecho, el caso más sonado recientemente en Colombia es el Daily Cop, un esquema ilegal de estafa masiva, del cual en los últimos días según investigaciones realizadas por la Fiscalía dejó al descubierto a nuevos presuntos implicados en el modelo mencionado.

Ante esto, EL NUEVO SIGLO consultó con varios expertos cómo está este mercado hoy en día, tanto en Colombia, como en la región, así también el avance de la regulación de las criptomonedas en el país, entre otros temas.

Ante la pregunta de ¿qué tan grande es el mercado de las criptomonedas y en qué está concentrado? Ricardo Trejos, socio de Banca y Finanzas de Baker McKenzie, dijo a EL NUEVO SIGLO que el mercado a hoy está por encima de 2,3 billones de dólares, de los cuales, bitcoin puede representar más de la mitad, según CoinmarketCap. Sin embargo, “en la medida en que la fluctuación en precios es muy alta no se pueden tomar estas cifras al pie de la letra”.

Normatividad

En materia de regulación Colombia está en el grupo de países que no regula expresamente las criptomonedas, pero toma una actitud que desincentiva su uso, de acuerdo con Trejos. El Banco de la República “ha expresado que no son monedas por carecer de respaldo estatal a pesar de que criptoactivos como el bitcoin han sido reconocidos por moneda de curso legal liberatorio (es decir las personas tiene derecho a pagar sus obligaciones en bitcoin)”, dijo Trejos.

La Superintendencia Financiera (SFC) no reconoce la naturaleza de valor de las criptomonedas, lo cual hace que se trate de un producto no regulado, y ello “impide que las entidades vigiladas inviertan en criptomonedas. Mientras que en la DIAN los consideran activos intangibles cuya enajenación está gravada en Colombia”.

De hecho, en julio de este año la Superfinanciera aseveró que como organismo de control “no supervisa ni regula ni vigila ni avala ni otorga permisos para realizar transacciones o desarrollar modelos de negocio basados en activos virtuales”, es decir, las criptomonedas.

La Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) obliga a los proveedores de servicios y plataformas respecto de criptomonedas a reportar información desde valores muy bajos. Finalmente, “las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera por las señales de esta última limitan en extremo el uso de sus cuentas para realizar operaciones sobre criptomonedas. Esto genera que el negocio lo puedan adelantar más fácilmente las afiliadas de entidades vigiladas con la ayuda de esas entidades vigiladas que las plataformas que no tienen como afiliada a un banco, compañía de financiamiento o Sedpe”, agregó Trejos.

“Para nosotros la aproximación correcta sería darle el trato desde la regulación como otro producto de inversión en donde las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera tuvieran deberes de asesoría frente a los inversionistas para protegerlos de mecanismos inescrupulosos”, manifestó.

En el caso de la región, Cristóbal Palacios, asesor y especialista en Criptomonedas señaló a este Diario que Latinoamérica está bastante atrasada respecto a lo que está pasando en otras regiones y países. “Actualmente solo en Chile y Brasil tú puedes sacar licencia bajo una un marco normativo, el resto de los países no hay todavía un marco normativo para este tipo plataforma. El Salvador tiene ya un marco normativo bastante avanzado también, yo creo que se está convirtiendo también en un país líder en materia regulatoria”, sostuvo.

Además, citó el caso de Chile que recientemente lanzó su Ley Fintech que aborda temas donde se están regulando algunos de los casos de uso asociados a criptoactivos, como plataformas de intercambio, enrutadores de órdenes entre otros.

Por su parte, Édgar Ricardo Jiménez Méndez, docente e investigador de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, manifestó a este Medio que países como Corea del Sur o en Japón definitivamente tienen unos avances importantes, mas, estima que Colombia “va al ritmo de lo que sucede en el mundo, pese a que no hay una formalización como tal en normas de mucha profundidad, pero lo que sí es cierto, es que se permite el intercambio el uso de criptomonedas, obviamente informándose y entendiendo, exactamente qué es y cómo funciona, hay algunas advertencias de pero es un negocio más”.

 

Delitos

Por otro lado, sobre la pregunta ¿cuáles son las principales modalidades de estafa en nuestro país?, Trejos manifestó que “puede haber muchas: la oferta de invertir en criptomonedas con la promesa de retornos asegurados es una. Eso es equivalente a la captación ilegal de dineros y no debería ser admisible mientras no se trate de una oferta regulada. El suministro de falsa información sobre el respaldo de las criptomonedas. Por ejemplo, ofrecer una criptomoneda que represente el dólar, el peso o el euro, sin que en realidad haya respaldo en la moneda correspondiente para esa moneda”.

Así mismo señaló que las criptomonedas se pueden prestar para el delito de lavado de activos. “Algunas permiten que las transacciones se realicen de manera anónima. Sin embargo, creemos que eso no es razón para prohibir su uso. Todos los bienes, inclusive la moneda legal, se pueden utilizar para el lavado de activos, como sucede muchas veces con las transacciones en efectivo. El involucramiento activo del sistema financiero regulado ayudaría a mitigar el riesgo de lavado de activos”, puntualizó el socio de Banca y Finanzas de Baker McKenzie.

Image
Nuevo Siglo

¿Es seguro?

El experto Jiménez aseguró a este Diario que las criptomonedas si se entienden como “una forma más de dinero se usa, así como se usa el (dinero en) efectivo, los dólares de los Estados Unidos, los pesos colombianos, mexicanos, cualquier otro tipo de dinero, pues este este mecanismo también se presta exactamente para para lo mismo”.

Al respecto, Trejos manifiesta que muchos de los bancos centrales en el mundo estudian esa posibilidad, incluido el Banco de la República. “No es algo que creamos se va a materializar en Colombia pronto. Por lo general, creo que es muy riesgoso el concepto de una criptomoneda oficial para los titulares de esa moneda”, afirmó.

Los Estados en el mundo “vienen en una tendencia cada vez más invasiva de los derechos de los ciudadanos y no es difícil imaginarse que un control centralizado sobre donde está la moneda de cada ciudadano puede facilitar el accionar de regímenes autoritarios”, añadió.

Mientras que Palacios, el chileno especialista en Criptomonedas, explicó a este periódico que “depende de qué vemos como seguro. Si con asegurar te refieres a que voy a invertir un activo del cual no voy a perder dinero, no, no es seguro. Porque claramente es un activo altamente volátil, donde tú puedes invertir y, tanto obtener ganancias, como obtener pérdidas. Es de los activos más volátiles que existen hoy día en el mundo, en el sistema financiero.

Así las cosas, insistieron en que por no ser inversiones particularmente seguras lo que se requiere una regulación de protección al inversionista en donde se determine su perfil de riesgo y se le advierta si el producto encaja o no con ese perfil de riesgo.