¿Hay que acabar las EPS? | El Nuevo Siglo
Cortesía
Domingo, 2 de Octubre de 2022
Redacción Economía

En los últimos días, una de las polémicas que han surgido en el país es si las EPS se deben acabar o no. Este tema nació tras diversas declaraciones de la ministra de Salud, Carolina Corcho, en las que ha evidenciado que estas entidades adeudan varios billones de pesos a clínicas, hospitales y prestadores del servicio.

Mientras los detractores de esta idea afirman que son las EPS las que mantienen el sistema de salud colombiano, desde la otra orilla ven cómo varias de estas entidades están en proceso de liquidación, dejando un hueco importante en las finanzas del sector, mientras que algunas sí cumplen.

Para saber si en la reforma a la salud que presentará el Gobierno es necesario acabar con este modelo, EL NUEVO SIGLO indagó con dirigentes de varios de los gremios involucrados, entre ellos Paula Acosta, presidenta ejecutiva de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi); Olga Lucía Zuluaga, directora de la Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos (Acesi) y Juan Carlos Giraldo, director general de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC).

El 80% de la deuda atrasada es de EPS en liquidación: Acemi

EL NUEVO SIGLO: La ministra de Salud, Carolina Corcho, planteó una reforma a la salud, y algunos sectores afirman que planea acabar con las EPS. ¿Qué opina de esa aseveración?

PAULA ACOSTA: Todavía no hay un articulado presentado por parte del Gobierno, entonces hay muchas dudas que se tienen.

Por supuesto hay unos planteamientos generales que ha hecho el Ministerio, en cabeza de la ministra y de los viceministros, que nosotros entendemos como un punto de partida para una conversación,  en donde lo que ha señalado de forma reiterativa es que hay una vocación de diálogo con todos los actores del sistema y de búsqueda de consensos para avanzar y evolucionar el sistema de salud.

Acemi es un gremio que reúne a 11 EPS, que atendieron a 34 millones de colombianos. Lo que nosotros vemos es que hay un camino recorrido, en donde se han generado resultados importantes en materia de protección financiera para los hogares, de gestión de riesgo en salud, desarrollo de una capacidad técnica muy importante que permite que el país haya avanzado en muchos indicadores importantes en materia de salud.

ENS: ¿Pero el sector también tiene retos?

PA: Hay unos retos grandes. Digamos que somos conscientes de que hay factores en los que es necesario seguir trabajando. Entendemos también que es nuestra responsabilidad aportar toda esa capacidad institucional, la experiencia, y buscar la mejor evolución pensando en la salud de los colombianos.

ENS: Como gremio, ¿han tenido la posibilidad de hablar con la ministra?

PA: No, aún no hemos tenido ese espacio. Durante esta semana se realizaron dos encuentros y uno convocado por el presidente del Congreso, por el senador Roy Barreras, en donde se dio un espacio para diferentes sectores en el tema de salud, en el que se empezaron a proponer puntos que debería contener una reforma, y otro que se dio a expensas de lo previsto. Pero una reunión de trabajo con la ministra para hablar de estos temas, no hemos tenido aún.

ENS: ¿Tienen alguna propuesta para la reforma a la salud?

PA: Sí, nosotros le hicimos propuestas a todas las campañas. Presentamos 10 puntos desde la campaña. En ese momento el coordinador del programa tipo era el doctor Jaime Urrego, que hoy es viceministro de Salud. En esa propuesta hay cuatro puntos básicos. Uno es cómo alineamos y cómo nos concentramos todos los actores del sistema en mejorar resultados en salud. Otro componente tiene que ver con cómo avanzamos en la garantía efectiva del derecho a la salud.

Un tercer componente es el fortalecimiento de instituciones claves para el sistema, como el Instituto Nacional de Salud o el Invima, y un cuarto punto que habla sobre medidas necesarias para mejorar la sostenibilidad y la eficiencia financiera del sistema.

ENS: La Organización de Hospitales y Clínicas dice que se les adeuda más de $13 billones, ¿qué está pasando al respecto?

PA: Hay un comportamiento importante por analizar. Hay una información oficial que produce la Superintendencia Nacional de Salud, que es la circular 030. Con base en esa circular se puede estimar la cartera. Acá hay que dar dos mensajes: uno es que el 80% de la deuda con todos los prestadores, 79% para ser más exactos, obedece a empresas que están en liquidación o en medidas de vigilancia, con deuda de más 60 días. Como se entenderá, esto es un negocio en funcionamiento y donde siempre hay deuda corriente. Pero en cuanto a la deuda que resulta problemática y que va a más de 60 días, el 79% corresponde a EPS en liquidación o en medidas de vigilancia especial.

De la deuda particular con hospitales públicos, las EPS que hacen parte de Acemi tienen el 92% a menos de 60 días. En temas de cartera, hay una parte muy importante que tiene que ver con las EPS liquidadas, que no le corresponde solucionar a las que están activas y en funcionamiento.



Este modelo no existe para servicios básicos de salud en otros países: Acesi

EL NUEVO SIGLO: ¿Usted cree que se deben acabar las EPS en el país?

LUCÍA ZULUAGA: Para la reforma a la salud, más allá de si existen o no las EPS, es cómo garantizar el goce efectivo a la salud y cómo, de una u otra manera, se deja de intermediar los recursos como hasta la fecha se han generado. Cada vez la cartera para los prestadores es mayor. En el caso de los públicos estamos hablando de una cartera que llega casi a los $10 billones, de los que hay $3 billones que están atrapados en EPS en liquidación.

Es una preocupación grande; es la insuficiencia de patrimonio y de reservas que tienen en este momento las EPS, las cuales vienen en la administración precisamente del régimen subsidiado, en donde al no cumplir con indicadores financieros, el común denominador de lo que ha ocurrido con anteriores liquidaciones es que luego no hay recursos para responderle a la red, que es la que está garantizando los servicios frente al usuario.

ENS: ¿Cuál sería el mecanismo ideal para mejorar la salud en el país, con buena atención y servicios y pagos justos?

LZ: Es de aclarar que en un sistema de salud siempre debe haber prestadores, tanto públicos como privados. Pero cuando revisamos a nivel mundial son muy pocos los países en donde existe realmente la figura de EPS, o la tienen para lo que son medicinas prepagadas o planes complementarios, pero no realmente para garantizar el derecho a la salud, como en el caso de Colombia, donde tenemos una ley estatutaria y que adicionalmente es el Estado, desde la Constitución, quien precisamente debe garantizar ese derecho.

Por otro lado, para garantizar una adecuada salud, lo primero que tenemos que hacer es implementar realmente la estrategia de atención primaria, la cual permite primero identificar las necesidades de la población, los riesgos que existen, no solo desde el punto de vista de salud, sino también desde otros ámbitos que, en últimas, la generan o perjudican.

Se requiere de redes integrales e integradas, en el entendido de que estas son un conjunto de prestadores públicos y privados que trabajan y se ponen de acuerdo entre sí para garantizar una atención desde lo que implica la promoción de la salud, prevención de la enfermedad, y ya en el momento en que el paciente está enfermo, brindarle toda la atención con integralidad y sin ningún tipo de barreras.

Otro de los puntos fundamentales para garantizar esa buena atención y servicios, es que se requiere que las redes sean pagadas de acuerdo con los recursos necesarios para la atención de la población.

Hoy en día los recursos que reciben los prestadores van de acuerdo a lo que le contratan las EPS, pero no necesariamente esto va de la mano con las necesidades de la población y ahí es donde se generan también muchas barreras.

Hay un enorme problema en la administración de los recursos del sistema: ACHC

ENS: La reforma a la salud no se presentará este año; sin embargo, una de las propuestas que ha sonado es la de acabar con las EPS. ¿Está de acuerdo con esta proposición?

JUAN CARLOS GIRALDO: Desde el gremio hospitalario la postura es especializar el papel de las EPS y orientarlo hacia la administración regulada; la coherencia interna del sistema puede depender de ellas si hacen bien las cosas en el esquema de administración. Simultáneamente se tiene que hipertrofiar el papel de ADRES, una de las entidades que floreció en pandemia, que demostró que sí lo puede hacer, para ser esa urna maestra de información y recursos. Este gremio, más que de cartera hospitalaria, quiere hablar de seguridad, humanismo, calidad, mejor gerencia, formas innovadoras de atención. El sistema debe entender que tiene que seguir siendo dual. Tenemos covid, pero tenemos mucha represa de lo no covid.

Y una urgencia del gobierno: de todo lo que se pudo expandir, ¿cuánto se requiere?, ¿cuánto puede ser sostenible?, ¿cuánto es pertinente de mantener en el sistema de salud del poscovid o pospandemia? Es una definición urgente.

ENS: ¿Qué necesita el sistema?

JCG: El sector se debe adaptar a las exigencias que la atención en salud de la población demanda y, en ese sentido, a los cambios y ajustes que considera necesita el sistema de salud colombiano.

Algunos de esos contextos son: el demográfico, el epidemiológico, el socioeconómico, el ambiental y la innovación y nuevas tecnologías, cuyos cambios experimentados en las últimas décadas imponen nuevas necesidades y retos al sector salud.

El envejecimiento, la ola de enfermedades crónicas, las pandemias, el cambio climático, la urbanización y la creciente desigualdad y pobreza en el mundo, ponen de manifiesto la necesidad de fortalecer los sistemas de salud, con el fin de mejorar la capacidad de respuesta a las nuevas demandas de la población, solventar los retos de atención y responder a los choques imprevistos, como ha sido el caso de la pandemia por covid-19.

ENS: Usted ha hablado de un sistema dual, ¿en qué consiste?

JCG: La ACHC ha evidenciado en el funcionamiento del sistema aspectos que facilitan y otros que impiden el goce efectivo del derecho fundamental de la salud, y en la visión y análisis del gremio sobre estas preocupaciones se ha planteado, bajo el enfoque denominado doble aceptación, reconociendo, de una parte, que el sistema de salud colombiano ha logrado importantes avances, y de otra, que no pueden desconocerse las dificultades.

La cobertura no es absoluta, pues aunque los números reflejan que se tiene un porcentaje de casi el 100%, desde la ACHC se considera que es una cobertura pixelada. Es decir, que depende de la región, de la EPS a la cual se está afiliado, de la red contratada, del plan que se interprete se debe entregar. Al ahondar en estos condicionantes, se traduce en segmentación y discriminación en el acceso, lo que obliga a seguir trabajando para lograr una cobertura real para todos, que brinde las condiciones básicas: acceso, continuidad y coordinación.

ENS: Pero uno de los grandes problemas es el dinero. ¿Cómo mantener el sistema?

JCG: Hay que tener sostenibilidad financiera en primer lugar. Es importante señalar que Colombia posee un gasto en salud que se encuentra en niveles promedio respecto de países con similar PIB por habitante. Desde lo macro se ve bien, con unos números que le permiten ser comparable en el ámbito internacional.

Sin embargo, dentro de la doble aceptación hay que decir que existe un enorme problema en la administración de los recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS); un problema de cartera con la red hospitalaria, dificultades en el movimiento y administración de esos recursos, EPS que no cumplen con las condiciones patrimoniales y de permanencia exigidas por las entidades de control, lo cual ha minado la confianza entre los agentes.

Para resolver dicha problemática es necesario garantizar la adecuada administración de los recursos y que estos se transmitan efectivamente para que lleguen al punto donde se necesitan, que es la operación y prestación del servicio de salud. Es indispensable una administración limpia de los recursos.

Así que el aseguramiento se debe mantener. Desde el gremio se piensa que es necesario ir más allá, buscando un camino hacia la ‘transiliencia’, un concepto que se funda en el potencial de propiciar un rebote que nos eleve y mejore respecto al estado prepandemia y, por lo tanto, transforme el sistema y nos haga progresar hacia una versión mejorada o una nueva normalidad.

 

 

RECUADRO

Ministerio de Salud

La ministra de Salud, Carolina Corcho, se ha manifestado en varios escenarios y en distintas ocasiones acerca de su plan para las EPS.

En una entrevista con el diario El País, de Cali, dijo que había recibido una difícil situación: “(es) muy compleja tras la pandemia, pero además es profundamente inequitativo, con una de las tasas de mortalidad materna más alta de los países de la OCDE. Tiene una crisis financiera profunda, deudas incalculables, un plan de vacunación rezagado y unas EPS en quiebra. 14 de las 30 que hay están en proceso de liquidación”, manifestó.

En ese sentido, la ministra afirmó que se tiene un déficit de más de $5 billones. Además, en una rueda de prensa explicó que el superintendente de Salud del anterior gobierno dejó en proceso de intervención a 11 EPS. Dicho esto, manifestó que no ha sido esta administración la que busca acabar con estas entidades.

Por su parte, el actual superintendente de Salud, Ulahy Beltrán, explicó lo que sucede: “obviamente son intervenciones para liquidar. Yo no llegué a liquidar las EPS. Ellas se van liquidando solas”, sostuvo.

Según los funcionarios, esas entidades han incumplido los pagos a las instituciones prestadoras del servicio de salud y todas las que están bajo vigilancia especial adeudan más de $4 billones.

<Pie de foto 1>: Paula Acosta Márquez, presidenta ejecutiva de Acemi. /Linkedin

<Pie de foto 2>: Olga Lucía Zuluaga, directora de Acesi. /Cortesía

<Pie de foto 3>: Juan Carlos Giraldo, director general de la ACHC. /Cortesía Edición Médica

<Pie de foto 4>: Carolina Corcho, ministra de Salud. /Cortesía