![Informalidad laboral aumentó 0,6% en cuarto trimestre de 2024 EMPLEO INFORMAL](/sites/default/files/2025-02/12J%20APERTURA%20INFORMALIDAD%20FEB%2013.jpeg)
EN LOS últimos tres meses de 2024, la tasa de informalidad laboral revirtió la disminución que había presentado y subió 0,6% al pasar de 55,2% en noviembre, a 55,8% en diciembre.
De acuerdo con el reporte del DANE, la informalidad en las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue de 42,5%, mientras que en el trimestre octubre - diciembre 2023 fue de 41,5%. Para el caso del total de las 23 ciudades y áreas metropolitanas la proporción de informalidad se ubicó en 43,8%.
Frente a los centros poblados y rural disperso, la proporción de informalidad para el trimestre octubre - diciembre 2024 fue 82,8%.
Para el total nacional, la proporción de hombres informales en el trimestre octubre - diciembre 2024 fue 57,3%, mientras que el 53,6% de las mujeres eran ocupadas informales.
Asimismo, para las 13 ciudades y áreas metropolitanas, en el trimestre octubre - diciembre 2024 la proporción de mujeres informales fue 42,4%, mientras que para este mismo periodo la proporción de hombres informales fue 42,5%.
Ciudades
De acuerdo con el reporte oficial, para el periodo de análisis, de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, aquellas que presentaron mayor proporción de informalidad fueron: Sincelejo (68,2%), Cúcuta A. M. (63,8%) y Valledupar (63,0%), mientras que las ciudades con menor proporción de informalidad fueron: Manizales A. M. (34,2%), Pereira A. M. (35,9%) y Bogotá D. C. (36,4%).
Respecto al tamaño de la empresa, para el trimestre octubre - diciembre 2024 el 84,6% de la población ocupada que trabajaba en microempresas era informal, mientras que en empresa pequeña, empresa mediana y empresa grande la proporción de ocupados informales fue: 21,0%, 4,5% y 2,8%, respectivamente.
El informe señala, por otro lado, que, para el total nacional en 2024, la proporción de personas ocupadas informales fue 55,9%, representando una disminución de 0,5 puntos porcentuales respecto al año anterior (56,4%).
Por otra parte, en las 13 ciudades y áreas metropolitanas esta proporción fue 41,9%, en comparación con el periodo enero - diciembre 2023 (41,7%). Para el total de las 23 ciudades y áreas metropolitanas la proporción de informalidad se ubicó en 43,2%.
Respecto a los centros poblados y rural disperso la proporción de informalidad para el año enero - diciembre 2024 fue 83,9%.
Para el periodo de análisis, de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, aquellas que presentaron mayor proporción de informalidad fueron: Sincelejo (68,2%), Cúcuta A.M. (61,9%) y Riohacha (61,5%), mientras que las ciudades con menor proporción de informalidad fueron: Manizales A. M. (34,0%), Bogotá D. C. (34,6%) y Medellín A. M. (38,4%).
La juventud
Asimismo, el DANE presentó los indicadores de empleo para los jóvenes. Durante el trimestre octubre - diciembre de 2024, la tasa global de participación (TGP) de la población joven en el total nacional fue 54,2%, registrando una disminución de 0,9 puntos porcentuales (p.p.) en comparación con el mismo periodo del año anterior (55,0%).
La tasa de ocupación (TO) para el total de personas entre 15 y 28 años fue 45,7%, presentando una disminución de 0,2 p.p. comparada con el trimestre octubre - diciembre de 2023 (46,0%).
La tasa de desocupación (TD) de la población joven se ubicó en 15,6%, registrando una disminución de 0,9 p.p. frente al trimestre octubre - diciembre de 2023 (16,5%).
En el mismo trimestre, la rama de actividad económica que concentró el mayor número de ocupados fue comercio y reparación de vehículos (19,2%), seguida de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (14,5%). Por su parte, actividades profesionales, científicas, técnicas y de servicios administrativos fue la rama de actividad que más aportó negativamente a la variación de la ocupación con 1,0 p.p.
Indica el informe que para el total nacional en el trimestre octubre - diciembre de 2024, Obrero, empleado particular y Trabajador por cuenta propia fueron las posiciones ocupacionales que tuvieron mayor participación de la población ocupada joven con 56,5% y 32,5%, respectivamente. La posición ocupacional que contribuyó en mayor medida a la disminución de la ocupación fue Obrero, empleado particular con 0,9 p.p.