De acuerdo con las cifras presentadas por el Gobierno, el crecimiento del país, la inversión en bienes de capital, la inversión extranjera directa y la creación de empresas se han acelerado de manera importante principalmente por el impacto que ha tenido la carta tributaria
__________________________________________________
Desde el comienzo de este año, en el que entró a regir la Ley de Financiamiento, la economía colombiana comenzó una lenta pero sostenida recuperación en muchos de sus indicadores, principalmente en lo que tiene que ver con el recaudo y el crecimiento.
Como así lo enfatizó el ministro de Hacienda y Crédito Público, Alberto Carrasquilla, al indicar que se volverá a presentar la misma ley aprobada por amplias mayorías del Congreso de la República el año pasado, luego que la Corte Constitucional decidiera declararla inexequible.
“Vamos a presentar la misma Ley de Financiamiento que fue aprobada en el Congreso de manera muy sustancial, por votaciones muy amplias, tanto en Senado como en Cámara y eso lo haremos en los próximos días”, manifestó Carrasquilla Barrera.
Asimismo explicó que esta decisión se basa en el impacto que ha tenido en cifras clave para el país, como el crecimiento económico, la inversión en diferentes frentes y la creación de empresas.
Bien el PIB
“Hay una evolución del PIB en el primer semestre de este año de acuerdo con los últimos datos que tenemos en comparación de nuestros vecinos latinoamericanos. Hay un crecimiento que duplica a la mayoría de países de nuestra región y eso es un primer resultado que achacamos a que el Congreso de la República para bien aprobó la ley”, señaló el Ministro.
Y agregó que “la economía colombiana viene creciendo a un ritmo anualizado que se aproxima al 6%, el gran rebote que ha tenido la economía, el buen comportamiento que está teniendo en todos los indicadores justifica nuestra convicción de que esta es una ley que ha sido muy buena para la economía de este país”.
La inversión en Colombia, desde que entró en vigor la Ley de Financiamiento, ha presentado uno de los mejores niveles frente a países como Chile, Brasil, Perú o México, y ha sido impulsada por la inversión en bienes de capital, que fue una de las principales medidas dentro de la norma.
En cuanto a la inversión, medida técnicamente como formación bruta de capital, frente a los mismos vecinos latinoamericanos, está creciendo a un 4,3% en términos reales en el primer semestre de este año.
Crece la inversión
La Inversión Extranjera Directa como proporción del PIB ha tenido una aceleración muy importante, en este momento representa un 4,7% del PIB, y solo Perú superó al país en este indicador para el primer semestre del año.
Asimismo, según el Gobierno, el número de empresas creadas en Colombia en lo que va de 2019 tuvo un incremento de 4,2% si se compara el primer semestre de 2018 frente al mismo periodo del año actual, además, el Régimen Simplificado ha generado resultados sustanciales en cuanto a la reducción de la evasión, pues con corte a 16 de septiembre, se registraron 8.050 contribuyentes, de los cuales, el 11% no contaban con RUT y el 37% no había declarado ICA en sus respectivos municipios.
Frente a la decisión del alto Tribunal, el ministro Carrasquilla manifestó que Colombia es un país con una institucionalidad fuerte y esas disposiciones siempre se deben acatar y respetar, “ponemos punto final y seguimos para adelante”.
Parte de tranquilidad
Asimismo, el Ministro dio un parte de tranquilidad, “vamos a discutir exactamente los mismos términos. Tenemos una ley que fue aprobada masivamente y vista muy bien en el Congreso y que ha sido muy beneficiosa para el país. Esa combinación hace que hayamos escogido esa estrategia para el periodo que resta desde este momento y el cierre de la legislatura”.
Sobre la situación de la economía y los efectos que ha tenido la reforma tributaria, el presidente Iván Duque declaró que “la ley está vigente hasta el 31 de diciembre. La ley la aprobó el Congreso, apreciados senadores, con la participación de muchas fuerzas políticas”.
El Mandatario señaló que “la Ley de Financiamiento no es un capricho, no es para el Presidente; la Ley de Financiamiento es para el país, y en estos meses hemos visto como Colombia está creciendo por encima del 3%, cuando América Latina está creciendo al 0,5%”.
También Duque resaltó que desde que entró en vigor la Ley de Financiamiento, la Inversión Extranjera Directa (IED) presenta su mejor inicio de año desde 2012 y en el primer semestre de 2019 creció un 24%.
“En estos meses hemos visto cómo la Inversión Extranjera Directa en el país crece un 24,6% en el primer semestre del año; hemos visto, adicionalmente, cómo esto ayuda a la competitividad; hemos mejorado seis escaños en el índice mundial del IMD (Índice de Competitividad Integrada del International Institute for Management Development) y tres escaños en el Foro Económico Mundial, llegando al mejor posicionamiento del país. Muchos de estos indicadores, derivados de los efectos de la Ley de Financiamiento”, precisó.
Siguen beneficios
El director general de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), José Andrés Romero, indicó que mientras siga vigente la Ley de Financiamiento “se van a respetar todos los beneficios que en ella están contenidos; se van a respetar además todos los tratamientos preferenciales, pues la declaración del Impuesto sobre la Renta del año 2019 sigue teniendo los beneficios de los descuentos del IVA, entre otros”.
Agregó que “vamos a aprovechar esta oportunidad para presentar el proyecto ante el Congreso de la República y trabajar con los congresistas para lograr una aprobación rápida que le brinde seguridad jurídica y estabilidad al país”.
De otro lado, al realizar un análisis más detallado sobre el impacto en la economía del país al ser inexequible el articulado de la ley, se vuelve a partir del 1 de enero de 2020 a aplicar el régimen tributario anterior a esta norma. De modo que el impacto sobre la economía de esta situación sería el resultante de regresar a dicho estado previo.
Varios investigadores del Bancolombia dijeron que “en el momento en que se aprobó la ley de financiamiento dijimos que nuestros modelos sugerían un efecto positivo sobre el PIB, por la vía de la acumulación de capital privado debido a la reducción de la carga tributaria sobre las empresas. Sin embargo, también advertimos que la incertidumbre tributaria que prevalece en nuestro país llevaría a que el impacto efectivo del incremento de la inversión en el crecimiento se reduciría sustancialmente. En ese sentido, mantuvimos nuestra proyección de variación del PIB para 2019 en 3,2%”.
Debido a lo anterior, al regresar al régimen tributario previo, las implicaciones sobre el desempeño económico también son limitadas. En ese orden de ideas, y dado que según el fallo de la Corte Constitucional las reglas actuales siguen vigentes hasta el final del año, no cambian los pronósticos de crecimiento para 2019.
Compás de espera
Señalan los expertos que “las repercusiones para el desempeño de la economía en 2020 dependerán del curso de acción que sigan las autoridades en los próximos días. En su decisión sobre la ley de financiamiento, la Corte Constitucional otorgó un margen de tiempo hasta el 31 de diciembre para que se presente al Congreso y sea promulgada una nueva ley. Del contenido que esta nueva legislación tenga dependerá el efecto sobre nuestro pronóstico de crecimiento para 2020, que actualmente está en 3,3%”.
Destacan los investigadores de la entidad financiera que “una de las mayores fortalezas de Colombia para los inversionistas internacionales y las agencias calificadoras de riesgo es el compromiso de las autoridades con un manejo ordenado de la economía, y con tomar decisiones alineadas con preservar el estatus crediticio soberano. En ese sentido, es previsible que en esta coyuntura los agentes de mercado brinden al Gobierno un compás de espera para que se ejecuten las acciones conducentes a solventar la situación sobreviniente con este fallo. En ese sentido, no esperamos que se genere un efecto negativo permanente sobre las primas de riesgo o la cotización del peso colombiano”.
Aseguran que “en términos del mercado accionario, tal y como lo mencionamos cuando se aprobó la ley de financiamiento, el impacto en valoración no fue significativo, por lo cual esperaríamos que al regresar a la anterior estructura tributaria, no se deberían generar grandes cambios en valoración. Sin embargo, el riesgo estaría asociado a la baja ante un escenario de incremento en la prima de riesgo país, aunque como mencionamos en el punto anterior no esperamos un efecto permanente”.
Las calificadoras
Referente a la prima de riesgo, ya una de las calificadoras ha dicho que no está en riesgo. Fitch Ratings comunicó que “la revocación por parte de la Corte Constitucional de la Ley de Financiamiento tendrá sólo un efecto negativo marginal en el crecimiento y el déficit fiscal a mediano plazo”.
Señalan que “la ley se diluyó en gran medida de la propuesta original del gobierno y no la consideramos significativa para reducir estructuralmente el déficit fiscal. El Tribunal Constitucional anuló la Ley de Financiamiento del gobierno casi en su totalidad por motivos procesales. El tribunal dictaminó que la ley, aprobada a finales de 2018 y en vigor desde enero, permanecería en vigor hasta finales de año para permitir que el gobierno pusiera en marcha medidas alternativas, probablemente una reintroducción de la ley al Congreso”.
Indica Fitch que “esto significa que el casi 0,7% del PIB en ingresos esperados de la ley para 2019 no se perderá, como habría sido el caso si el tribunal hubiera derogado la ley con carácter retroactivo”.
Sin embargo, la ley incluía medidas de administración tributaria que ayudarían a reducir la evasión fiscal y mejorar la eficiencia, pero esto era difícil de cuantificar en términos de impacto en los ingresos.
Señala la firma calificadora que “la revocación de la Ley de Financiación tendrá un efecto negativo en el crecimiento debido a la cancelación de las reducciones e incentivos del impuesto de sociedades que habrían estimulado la inversión”.
Sin embargo, Fitch cree que estas medidas eran más limitadas que las estimaciones del gobierno, por lo que la revocación sólo debería ser marginalmente negativa para el crecimiento.
Situación fiscal
“Esperamos que la ley se vuelva a introducir pronto para que pueda ser aprobada antes de fin de año. El Tribunal Constitucional se ha pronunciado con frecuencia sobre asuntos fiscales y económicos en el pasado y esta última decisión plantea cuestiones sobre la seguridad judicial y los riesgos para la formulación de políticas económicas a partir de la revisión en general. Sin embargo, dado que la decisión en sí misma no altera fundamentalmente la trayectoria fiscal, económica o de deuda de Colombia, o la credibilidad de las políticas, no es probable que tenga un efecto inmediato”.
Asimismo, Fitch dijo que revisó la calificación de Colombia con perspectivas a negativo a principios de este año para reflejar los riesgos para la consolidación fiscal, la dirección de la deuda pública, el aumento de los desequilibrios externos y el debilitamiento de la credibilidad de la política fiscal.
“A pesar de la recuperación económica, el país se enfrenta a metas de déficit fiscal desafiantes que han sido revisadas varias veces en los últimos años y a una creciente relación deuda/PIB. Un aumento del déficit por cuenta corriente, que se estima superará el 4% del PIB en 2019-20, también apunta a un aumento de los riesgos externos”, sostiene Fitch Ratings.