DE ACUERDO con la Encuesta de Calidad de Vida (ECV) de las familias colombianas, cada vez es mayor la tendencia de los hogares a tener menos integrantes y que muchas familias viven todavía en arriendo.
Según reveló el DANE, en promedio cada hogar está integrado por 2,9 personas. Esa reducción se da tanto en los hogares urbanos (2,87 personas) como en los rurales (3,03).
En la información entregada se estima que, para 2023, la población de Colombia llegó a 52.314.000, con un total de 18 millones de hogares, de los cuales 8,2 millones están a cargo de una mujer.
En la zona urbana el promedio se redujo a 2,87 personas, mientras que en la rural cayó a 3,03 personas por hogar.
El departamento con mayor tamaño promedio del hogar es Atlántico, seguido de Vaupés, Guainía, Magdalena, Sucre y Bolívar. En esta ocasión Vichada registró la menor cantidad de personas por hogar, seguido de Putumayo (2,41 personas en los dos casos).
Los resultados de la ECV para 2023 muestran que el porcentaje de hogares que reconocen como jefa a una mujer fue del 45,4%, lo que significa la continuación de la tendencia creciente que ha tenido este indicador en los últimos años. Tanto en las cabeceras como en los centros poblados y rurales dispersos la jefatura femenina de los hogares creció en 2023.
Regiones
La información departamental revela grandes brechas en la proporción de hogares en cabeza de mujeres: si solo se observan los extremos, el indicador en La Guajira fue del 54,0%, mientras que en Vaupés apenas llega a 18,7%. En términos generales, se observa que los departamentos de la Orinoquia-Amazonia están entre los que tienen las proporciones más bajas de hogares con jefatura femenina.
Los resultados también muestran que, en la mayoría de hogares en cabeza de mujeres, las jefas de hogar no tienen cónyuge o pareja (69,0%), situación que contrasta con la de hogares con jefatura masculina, cuyos jefes son mayoritariamente casados o viven en pareja; solo en el 30,3% de estos hogares no hay presencia de cónyuges. La misma situación se presenta en las zonas urbana y rural, aunque la brecha es menor en esa última.
La vivienda
Según los resultados de la ECV, el 39,5% de los hogares del país habitaba en 2023 una vivienda propia, proporción que incluye tanto a quienes habían terminado de pagarla (35,4%) como a quienes la estaban pagando (4,1%).
El porcentaje de propietarios es ligeramente superior al del año anterior (39,0%) e inferior al de arrendatarios (40,3%). De esta manera, por segundo año consecutivo el tipo de ocupación que predomina en el país es el arriendo.
Como ha ocurrido en los últimos años, Bogotá y Risaralda siguen registrando los porcentajes más altos de hogares que viven en arriendo. Por su parte, las menores proporciones de arrendatarios se encuentran en Vaupés, Vichada, Guainía, Chocó, Cauca, Sucre y Córdoba. En algunos de esos departamentos predominan los hogares propietarios (específicamente, Cauca, Córdoba, Chocó y Sucre), en otros la propiedad colectiva (Guainía y Vaupés) y en el último (Vichada) la tenencia con el mayor porcentaje corresponde a la posesión sin título u ocupantes de hecho.
Asimismo, la proporción de hogares que ocupaban viviendas en déficit habitacional se redujo al 28,9% en 2023, lo que significa la continuación en la tendencia decreciente que ha tenido el indicador en los últimos años. Tanto el déficit cuantitativo (que mide deficiencias estructurales o de espacio) como el cualitativo (que comprende privaciones no estructurales susceptibles de mejoramiento) experimentaron reducciones en 2023. Estas reducciones se atribuyen principalmente al uso de mejores materiales de las paredes exteriores
Acceso a internet
Señala el informe, que el indicador de hogares con acceso a internet (fijo o móvil) para el consolidado nacional fue de 63,9% en 2023, lo que significa un crecimiento de 4,4 puntos porcentuales frente al año anterior. Aunque la conectividad creció tanto en las zonas urbanas como en las rurales, se destaca el importante aumento registrado en estas últimas (9,2 puntos porcentuales). Con este crecimiento y los que se habían presentado en los años anteriores el acceso a internet en el área rural se duplicó en comparación con el nivel registrado en 2019.
Salud
De acuerdo con la ECV, el porcentaje de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) fue de 95,9% en 2023, lo que arroja un crecimiento de 1,2 puntos porcentuales frente al año anterior. Ese aumento se atribuye al mayor aseguramiento de personas en el régimen subsidiado, que pasó a representar el 55,6% del total de la afiliación.
La distribución por tipo de régimen muestra diferencias considerables entre los departamentos. En Bogotá, por ejemplo, el 75,7% de los afiliados está cubierto por el esquema contributivo, porcentaje que desciende al 60,9% en San Andrés y al 60,0% en Cundinamarca. En el extremo se encuentran los departamentos de Chocó, Vichada, Putumayo, Guainía y La Guajira, en los cuales la mayoría de la población afiliada (entre el 89,8% y el 95,0%) tiene acceso al sistema de salud a través del régimen subsidiado.
Seguridad
En cuanto a los índices de seguridad en los barrios, veredas o sitios en los que viven, el 77% de los jefes de cada hogar se sienten seguros. Las regiones en las que hay mayor percepción de inseguridad son Atlántico (57,3%), Bogotá (61,3%) y Valle (72,5%). En ese indicador, Santander reporta el 77,8%, y se encuentra ligeramente por encima del promedio nacional.
Asimismo, la motocicleta se convirtió en el vehículo más habitual (27,2%) en los hogares del país, casi duplicando al uso del carro particular (14,4%).
Los altibajos en educación
Uno de los indicadores más estables obtenidos a partir de los resultados de la ECV es el promedio de años de educación acumulados por la población de 15 a 24 años de edad. En 2023 ese promedio fue de 10,2 años, que equivalen a la culminación del grado 10 del nivel de media.
El análisis por área muestra un ligero incremento en la zona rural, donde se pasó de 8,8 años en promedio en 2022 a 8,9 en 2023 (cercano a la finalización del grado 9 de básica secundaria).
El examen del indicador por departamentos muestra una brecha considerable entre los casos extremos, que son Bogotá (con un promedio de 11,3 años de educación) y Vichada (5,8 años). Eso significa que mientras que en la capital del país las personas de 15 a 24 años han culminado, en promedio, el nivel de media, en Vichada están cerca de terminar el grado 6 de básica secundaria.