“Sector palmero representa 16% del PIB agrícola del país” | El Nuevo Siglo
Cerca de 200 mil empleos genera el sector palmicultor en Colombia.
Cortesía Fedepalma
Domingo, 25 de Septiembre de 2022
Redacción Economía

A propósito de la XX Conferencia Internacional sobre Palma de Aceite, que inicia hoy en Cartagena, EL NUEVO SIGLO conversó con el presidente ejecutivo de Fedepalma, Nicolás Pérez Marulanda, sobre las expectativas del evento, la producción del sector, exportaciones, entre otros temas.

EL NUEVO SIGLO: ¿Cuál es la importancia de la Conferencia Internacional sobre Palma de Aceite?

NICOLÁS PÉREZ MARULANDA: Esta conferencia, que se debió realizar en 2021 pero no fue posible por la pandemia, es el principal evento realizado en América y uno de los tres más importantes del mundo referente a la palma de aceite; las otras dos conferencias se realizan en Indonesia y Malasia, principales productores mundiales.

Al evento vendrán alrededor de 700 personas, entre las que se destacan representantes de Ecuador, Perú, Venezuela, Brasil, México y Estados Unidos. Este apetito de los asistentes refleja muy bien cuál es el liderazgo que tiene Colombia en este sector.

El lema de la conferencia este año es: “El poder transformador de la palma”. Lo que queremos es, a través de conferencias especializadas, abarcar toda la cadena desde el cultivo con temas sanitarios, tecnológicos y agronómicos, las nuevas tendencias en el manejo de la palma, pasando por la transformación de nuestro producto: nuevos usos y nuevas formas de consumo.

ENS: ¿Qué está haciendo Fedepalma para evitar la deforestación?

NPM: Es un tema central para nosotros, por eso queremos reforzar la apuesta de Colombia por convertirse en país origen de producción de aceite de palma sostenible. El sector palmero colombiano desde hace varios años entendió, dado que el cultivo de la palma de aceite ha tenido por mucho tiempo señalamientos derivados de las prácticas de esta actividad en el sureste asiático asociadas a la deforestación. En este sentido, es muy importante que Colombia se diferenciara de forma clara y se distanciara de esas prácticas en el tema ambiental, social y económico. 

La Federación trabaja con estándares de producción en línea ambiental, con el compromiso más importante: la cero deforestación. Además, hay que recordar que este sector fue el primero que firmó el acuerdo cero deforestaciones en el 2017.

Trabajamos en protección a la biodiversidad, a las zonas de reserva y rondas de los ríos. Fue así como creamos el programa de aceite de palma sostenible de Colombia, una estrategia de este sector para diferenciarnos de otros países. En este programa hay un decálogo con 10 principios de producción de aceite de palma que abarca las tres dimensiones de la sostenibilidad: la ambiental, la económica y la social.

Regiones

ENS: ¿En qué regiones del país hay cultivos de palma?

NPM: Tenemos el país divido en cuatro grandes zonas palmeras. La principal es la oriental, que abarca los departamentos del Meta, Casanare y algunos cultivos que hay en el Vichada; esta zona tiene 280 mil hectáreas de palma de las 600 mil que hay actualmente en el país.

Le sigue la zona central, que abarca una parte del Magdalena medio, Santander, Boyacá, Sur del Cesar y sur de Bolívar; allí hay cerca de 180 mil hectáreas. La tercera zona es la norte, que se compone del sur del Magdalena, el norte del Cesar y parte del departamento de Bolívar y la cuarta zona está alrededor del municipio de Tumaco.

ENS: ¿Cuál ha sido la producción en el 2022?

NPM: Hay que destacar que el año pasado tuvimos una producción récord con 1.750.000 toneladas de aceite crudo de palma. Este año al cierre de agosto llevamos 1.200.000 toneladas producidas, lo que significa que es 1% más alto que en el mismo periodo del año anterior. Estas cifras han sido muy positivas y estimamos que la producción estará muy cercana a la de 2021. De otro lado, también se resaltan los buenos precios internacionales. Por ejemplo, el año pasado fueron particularmente favorables para los palmicultores y en el primer semestre de 2022 también han sido cifras positivas.

Los precios

ENS: ¿Cuáles fueron los aspectos que influyeron en el favorecimiento de precios?

NPM: Lo primero es entender que los aceites vegetales (de soya, girasol y el de palma) se pueden sustituir entre sí con facilidad. Cuando pasa algo en el mercado de cualquiera de ellos, afecta el precio de los demás. Dicho esto, el primer factor que favoreció los precios tiene que ver con las restricciones de la pandemia debido a que el segundo productor de aceite de palma (Malasia), que requiere traer mano obra externa para recoger la cosecha, no pudo hacerlo debido al covid, así que una buena parte de los frutos de palma en ese país no se convirtieron en aceite, lo que restringió la oferta y presionó los precios.



El otro factor fue el fenómeno de La Niña. En el caso de Estados Unidos, Brasil y Argentina significa sequía, contrario a lo que pasa en Colombia. Este fenómeno afectó la producción de soya, y al restringirse su producción presionó los precios al alza.

El tercer factor fue la invasión de Rusia a Ucrania, ya que estos dos países son los principales productores del mundo de aceite de girasol. La oferta de este producto cayó y esto hizo que los productos subieran de precio.

Empleos

ENS: ¿Cuántos empleos genera el sector en el país?

NPM: Generamos cerca de 200 mil empleos en toda la cadena de producción entre directos e indirectos, con la particularidad de que el 83% de estos son formales. Lo anterior es muy positivo teniendo en cuenta que la regla general del sector agropecuario es la informalidad.

Esto tiene que ver, entre otras cosas, con que tenemos una actividad de largo plazo. Por ello es más fácil hacer contrataciones permanentes. En cuanto a los productores hay en la actualidad cerca de siete mil, de los cuales el 85% son de pequeña escala, es decir, que en promedio tienen entre 10 y 12 hectáreas de palma.

Hay que destacar que el sector palmero aporta aproximadamente el 16% del PIB agrícola de Colombia. Con las cifras de este año en cuanto a producción y precios estimamos que podría aumentar esta participación.

ENS: ¿Cuál es el tiempo estimado del cultivo de palma?

NPM: La producción del cultivo de palma es de largo plazo. Desde el momento en que se siembra hasta que empieza a producir la primera cosecha pasan alrededor de tres años. Mientras que el ciclo completo del cultivo es cercano a los 30 años. Sin embargo, en las variedades nuevas que se están sembrando el ciclo se aumentaría hasta 40 años.

Es importante destacar que una vez se entra en el mundo de la palmicultura es para quedarse. Dicen en la cultura palmera que el que siembra palma realmente se la siembra a los hijos, ya que el mayor beneficio lo recibe la siguiente generación. Sin duda es un sector de tradición familiar.

Exportaciones

ENS: ¿Cómo están las exportaciones del sector?

NPM: Exportamos un aproximado del 30% de la producción del país, el 70% es vendido localmente. En lo corrido del 2022 (enero-julio) exportamos US$650 millones. Esto significa que las ventas externas de aceite de palma son la principal exportación no tradicional agropecuaria del país y la tercera (tradicional) después del café y las flores; incluso este año hemos estado por encima del banano y el azúcar.

La mitad de estas exportaciones son para Europa. Los otros dos mercados más significativos son Brasil y México. En el mediano plazo y en la medida en la que se restablezcan las relaciones políticas y comerciales con Venezuela, esperamos recuperar este importante mercado.