Más de 7.500 víctimas por accidentes viales en 2023: Vallejo | El Nuevo Siglo
LA AGENCIA reportó que el 90% de los accidentes corresponde a errores humanos. /Foto - ENS
Viernes, 26 de Enero de 2024
Redacción Política

MÁS DE 7.000 personas fallecidas reportó la Agencia Nacional de Seguridad Vial entre enero y noviembre del año pasado por accidentes de tránsito, siendo las principales víctimas hombres entre 17 y 29 años de edad, lo que, según el director encargado de la entidad, Wilfredo Vallejo, representa una “lamentable pérdida” de personas en edades productivas.

En conversación con este Diario, el funcionario también habló de la evasión del SOAT, lo que se presenta mayormente en vehículos tipo motocicleta en un 50%.

EL NUEVO SIGLO: ¿Cómo finalizó Colombia el año anterior en índices de accidentalidad?

WILLIAM VALLEJO: Hasta el tiempo transcurrido entre el 1 de enero al 30 de noviembre de 2023, Colombia había alcanzado el lamentable registro de 7.576 personas fallecidas y lesionadas por accidentes.

ENS: ¿Cuáles son las horas en las que se presenta el mayor número de mortalidad por accidentes viales?

WV: Según el Observatorio Nacional de Seguridad, las horas en las que se presentan más accidentes son las del medio día; los días de fines de semana, iniciando alrededor del mediodía del viernes con altos picos durante los sábados y domingos. Los meses del año en donde se dio el mayor número de eventos con fallecidos y lesionados fueron febrero y noviembre.

ENS: ¿Existe un común denominador como causa de esta accidentalidad?

WV: Según un estudio de la Agencia Nacional de Seguridad publicado en 2021, se indicaba que aproximadamente el 90% de los accidentes corresponde a errores humanos, pero ese es un problema mundial.

Al respecto, la Organización Mundial de la Salud identificó cinco causas por las cuales ocurren fallecidos y lesionados en eventos viales: La primera es el exceso de velocidad porque en aproximadamente 40% de los casos una persona muere; la segunda, es por fallas humanas; la tercera es por no utilizar casco en motocicletas o bicicletas; la cuarta es por no usar cinturón de seguridad en vehículos de cuatro ruedas o más; y la quinta está relacionada con los niños menores de 12 años y tiene que ver con no utilizar un adecuado sistema de retención infantil al interior de los vehículos.

Tipo de movilidad

ENS: ¿En cuánto incide el tipo de movilidad como factor de accidentalidad en actores viales?

WV: Más del 50% de casos, un accidente deja como resultado a una persona lesionada o fallecida, y alrededor del 54% de los fallecidos anualmente son motociclistas, seguido de los peatones y cierran los ciclistas. Por supuesto que el motociclista está en un nivel de exposición más alto como operario de un vehículo motorizado, en comparación con los ciclistas; además, el motociclista es quien ocasiona más del 50% de los accidentes por atropellamiento a peatones.

Image
ANSV

ENS: ¿Cuál es el promedio de edad que registra el país de personas afectadas por accidentes de tránsito en Colombia?

WV: El mayor índice de lesionados o fallecidos supera el 80% en hombres con edades entre los 17 a 29 años, lo cual quiere decir que estamos perdiendo a nuestros jóvenes en la plenitud de su capacidad productiva en accidentes de tránsito. Eso genera que tengamos de una u otra manera que dirigir nuestras políticas de acciones tanto administrativas, de infraestructura, comportamentales y de control, hacia campañas educativas.

ENS: ¿Qué campañas de prevención vial tiene actualmente la agencia?

WV: El Plan Nacional de Seguridad Vial de 2022 maneja tres estrategias básicas. La principal es el sistema seguro que ordena una infraestructura mejorada para vehículos, en eso trabajamos con los fabricantes del país para mejorar las condiciones de estructura.

Para ese mismo año, Colombia se certificó como el primer país de Latinoamérica en adoptar un protocolo de las Naciones Unidas del año 58 que establece los requisitos mínimos que debe cumplir un vehículo para considerarse seguro; tenemos un programa de gestión de velocidad segura y para eso emitimos unas resoluciones que deben cumplir los municipios desde hace dos años, para reducir la velocidad en zonas urbanas a 50 kilómetros por hora; y tenemos una campaña de prevención llamada “No tenía que pasar”, realizada por distintas familias que se vieron afectadas con la pérdida de seres queridos en accidentes viales.

Herramienta de control

ENS: ¿Cómo va la regulación de las cámaras de fotodetección?

WV: La fotodetección es una herramienta de control utilizada en el país, la cual debe manejarse bajo unos criterios que no sean contrarios a las normas viales de Colombia, así como lo establece el Código Nacional de Tránsito.

Pero las cámaras de fotodetección no son ilegales ni es un elemento que viole ningún derecho fundamental. Se usan a través de facultades que la Agencia Nacional de Seguridad Vial da a los entes territoriales después de un proceso complejo donde deben entregar unas verificaciones y una serie de documentos. Luego la agencia determina bajo qué condiciones operan esos entes, y, la Superintendencia de Transporte se encarga de hacer inspección, vigilancia, control y regulación de la aplicación de las cámaras.

ENS: ¿Cómo evitar la evasión en el pago del SOAT y de la revisión técnico mecánica?

WV: La evasión del seguro obligatorio se presenta mayormente en vehículos tipo motocicleta, y supera el 50%; la infracción por no portar el certificado de revisión técnico mecánica es cercana al 50% y de nuevo se presenta de una manera recurrente en motociclistas de zonas rurales, y esto lo evidenciamos por la falta de control en las distintas concesiones viales. Con el fin de evitar este tipo de infracciones, estamos trabajando en el fortalecimiento de recursos viales en todos los municipios del país.

Proyectos

ENS: ¿Qué opina sobre no permitir el paso por los peajes a conductores que no tengan al día SOAT o certificado de Técnico que propone el Congreso?

WV: Desconozco ese proyecto de ley, pero creería que iría en contra de la libre movilidad que es un derecho constitucional. Ahí ya tendríamos que entrar a ver la viabilidad jurídica de la propuesta, si es o no necesaria. Porque, aunque se haga una propuesta en el Congreso, eso no implica que se vaya a convertir en una ley, o en una nueva restricción o normativa.

ENS: El Congreso presentó un proyecto que redujo el límite de velocidad, ¿qué opinión tiene al respecto?

WV: Sí, se redujo para vías urbanas e intermunicipales y por supuesto la Agencia Nacional estuvo a favor de esa iniciativa. Es más, hicimos parte y apoyamos el proyecto de ley; y lo defendimos durante los debates que se llevaron a cabo para que se consolidara como ley, puesto que entendemos realmente que la velocidad es un factor primordial por la incidencia en la gravedad de eventos de tránsito.

Por ejemplo, si una persona es atropellada o colisiona contra un vehículo en una intersección a 30 kilómetros por hora, el sujeto tiene probabilidades de sobrevivir entre un 85 y un 90%. Es decir que nueve de cada 10 personas que son golpeadas por un vehículo a una velocidad de 30km, o menos, sobreviven a ese evento, y es la razón principal por la cual la velocidad es mortífera.

ENS: ¿Cuál fue el espacio en donde se produjeron más accidentes, en las zonas urbanas o en las zonas rurales?

WV: Hay una distribución aproximadamente de 55% urbano, 45% rural, una medición casi equitativa entre ambas y eso se debe a que en la zona rural por supuesto, hay menos población y menos municipios.

Por eso, en las pequeñas poblaciones, en muchas ocasiones no tienen las herramientas que permitan una mejor movilidad, y para la Agencia son prioridad, entonces, haremos presencia en esos municipios para fortalecerlos con capacitación y tecnología que les permita mejorar los controles viales y eliminar los puntos críticos de una infraestructura vial que en algunos casos es muy antigua, y primaria.

ENS: ¿Cómo va el proceso de modernización de vías?

WV: La Agencia tiene la responsabilidad en las vías de categoría 2 y categoría 3, que son las vías locales y municipales donde hacemos un acompañamiento para garantizar que los diseños tengan unas especificaciones de seguridad vial.

Para que las velocidades a las cuales estamos diseñando sean las apropiadas de acuerdo a los entornos, es decir, no permitir que en un corredor vial que atraviesa un municipio tengamos velocidades de 80 o 90 kilómetros sobre una zona residencial.

La velocidad debe adaptarse a unos actores vulnerables y un tránsito diferente a cuando se rueda por un tramo de vía nacional, como, por ejemplo, la vía Cali - Palmira, en cuyo trayecto los actores viales son distintos y las velocidades de circulación son más altas.