SEGÚN EL último informe de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA), desde diciembre de 2024 en Colombia, comenzaron a registrarse condiciones iniciales de La Niña. No obstante, desde el Ideam enfatizaron que las mismas deben mantenerse durante 5 meses para declarar oficialmente la llegada del fenómeno.
Este fenómeno, que históricamente ha generado un aumento de las precipitaciones en varias regiones del país, plantea desafíos significativos para la gestión climática y la planificación en el territorio nacional.
EL NUEVO SIGLO: ¿Por qué se afirma que el fenómeno de La Niña, anunciado recientemente, será débil y de corta duración?
CAROLINA RUEDA: Estos valores obedecen al seguimiento de las condiciones oceánicas que vienen desde Australia, se generan unas mediciones en regiones específicas de este sector del planeta con respecto a las temperaturas.
Cuando las temperaturas descienden por debajo de los -0.5 grados Celsius y que tienen una duración un poco más alta, se puede incrementar el impacto final de La Niña. Cuando las condiciones de temperatura y los vientos alisios no se dan con las fuerzas que se esperan, entonces se determinan con condiciones de “niña débil” que es como lo están estimando algunos centros de Predicción Climática.
ENS: La opinión pública tiende a creer que el fenómeno de la niña es estrictamente de mayores lluvias, pero en realidad también puede implicar sequías extremas en otros lugares. ¿Cómo explicarle esto al ciudadano del común?
CR: En realidad el fenómeno se conoce como El Niño-Oscilación del Sur o ENOS y el Niño tiene una fase positiva, que en este caso estamos hablando de condiciones de sequía o de refuerzo de mediciones de precipitaciones.
En su paso negativo de -0.5 grados, que es lo que estamos evaluando para estos meses, indica el refuerzo de las precipitaciones a nivel nacional, no con mayor afectación por ejemplo para la región Orinoquía que no tiene una influencia o un impacto directo para una niña débil en términos de incremento de precipitaciones.
Es así como la región Orinoquía y algún sector de la región Amazónica serían la menos afectadas por este incremento de precipitaciones producto de ese Fenómeno de la Niña, si se llegase a configurar. Recordemos que por el momento estamos en condiciones iniciales.
ENS: Dentro de las reacciones por el fenómeno, una de las más reiteradas es que es una circunstancia positiva porque contribuirá a recuperar el nivel de los embalses a nivel nacional que hoy están cerca del 45%, ¿qué tan cierto es esto?
CR: Eso hay que verlo como lo que es, es decir, como un fenómeno de variabilidad extrema que en este momento por sus condiciones extremas no es típico, no podemos acostumbrar a la opinión pública a que tengamos conflictos de Niño o Niña.
Recordemos que el país ha sufrido fenómenos de La Niña en fase de refuerzo de lluvias que han durado hasta tres años y estas condiciones de factores externos no le vienen nada bien al país.
En cuanto al tema de los embalses hay que hacer un recuento en términos de negociación. El fenómeno llegaría, si se consolida, para principios de la mitad del año y las temporadas de tiempo seco, por lo menos para la región Andina colombiana, estarán durante enero, febrero y marzo, que esos son los meses en los cuales regularmente tendríamos ya una disminución en las precipitaciones.
Si el fenómeno se configura, llegaría a reforzar la primera temporada de lluvias de la región Andina, que es a partir del mes de abril. Estas precipitaciones serían un poco más intensas a partir del mes de abril para este sector de la Sabana de Bogotá.
ENS: El primer trimestre de todos los años tiende a ser de época seca, ¿qué va a pasar en este 2025?
CR: Yo pregunto lo mismo, pero con respecto a qué región, porque recordemos que para la región Pacífica colombiana el primer trimestre está dentro de la normalidad de precipitaciones.
Las regiones que tienen este factor de menos lluvias son la región Andina, la región Caribe y la región Orinoquía. El centro de la región Amazónica inicia su temporada de menos lluvias a partir de marzo y abril.
Entonces el país funciona climáticamente de manera diferente, yo no puedo estandarizar en términos de tiempo a todo el país, porque las condiciones en cada región funcionan de manera diferente.
Este primer trimestre de menos precipitaciones tendrá una principal afectación sobre estas regiones que acabo de mencionar, a las cuales, obviamente, hay que analizar si se refuerzan los planes de mitigación, los planes de adaptación al riesgo, los planes de cuidado del agua y todo lo que tenga que ver con la prevención por incendios forestales.
ENS: Hace un año por estas épocas el país estaba en emergencia por una ola de incendios forestales, ¿hay riesgo de que eso se repita este 2025?
CR: Sí, de hecho, este jueves el país amanece con 355 municipios con algún tipo de alerta por incendio forestal, 177 con alerta roja concentrados principalmente sobre la región Orinoquía, los piedemontes llaneros y amazónicos y la parte central de los valles interandinos.
Esto es en gran medida producto de la disminución de precipitaciones de los últimos días y nos da por seguro que ya estamos entrando en esta temporada de menos lluvias para la región Andina y la región Orinoquía.
En cuanto a alertas por deslizamientos, hay un total de 82 municipios con algún nivel de alerta en las regiones Andina, Pacífica y Amazonía, de los cuales 24 municipios se encuentran en alerta roja, destacándose los departamentos de Nariño con 11 municipios, Cauca con 7 municipios y Chocó con 4 municipios, respectivamente.
Asimismo, en cuanto a alertas vigentes por inundaciones y/o crecientes súbitos en Magdalena - Cauca, hay una roja puntual, 0 naranjas y 33 alertas amarillas repartidas así: Caribe: 10 y Pacífico: 23. Sin alertas vigentes por niveles bajos.
Para las próximas horas se pronostican condiciones secas con cielo entre despejado y parcialmente cubierto, posibilidad de temperaturas altas en amplias zonas de las regiones Caribe y Orinoquia, Probabilidad de lluvias al occidente Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, piedemonte de Caquetá y Putumayo. Para el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se advierten condiciones secas con poca nubosidad.