A un año de pandemia, el mundo ve luz al final del túnel | El Nuevo Siglo
El mundo registra más de 2.600.000 fallecidos por el covid-19 y los contagios acumulados bordean los 119 millones, de los cuales el 74% se han recuperado
Foto archivo Anadolu
Jueves, 11 de Marzo de 2021
Redacción internacional

AUNQUE las cifras sobre el primer año del covid-19 como pandemia, más de 2.600.000 mil fallecidos y los contagios bordeando los 120 millones son impactantes evidencian que pese el mundo supo reaccionar ante esa virulenta y desconocida enfermedad.

El 11 de marzo de 2020, cuando los afectados a nivel global superaban el millón y los fallecidos por el coronavirus eran más de 4.500, la Organización Mundial de la Salud, en una decisión considerada tardía e inclusive presionada por el gobierno chino, comunicó al mundo que el covid-19 era una pandemia, es decir que era un virus nuevo, transmisible entre humanos, pero sobre todo que se había extendido a muchos continentes, generando graves casos y decesos.

Estos son los hechos más relevantes en este primer año de pandemias que llevó el mundo a confinarse, con la consabida debacle económica de la que intenta recuperarse desde hace meses cuando comenzó a retornar casi todas sus actividades.

1. El antídoto. Los científicos marcaron un hito al desarrollar, en tan solo nueve meses, no solo una sino al menos seis vacunas eficaces contra el coronavirus, cuyo origen y transmisión al humano permanece en el misterio. A hoy, en casi todo el mundo se está inoculando a la población con los biológicos autorizados, mientras que en curso de ello se encuentran muchos más. Ya están en el mercado las vacunas de Pfizer/BioNTech, AstraZeneca/Oxford, Moderna, Janssen, la rusa Sputnik V, dos vacunas de la farmacéutica china Sinopharm, las también asiáticas Sinovac y CanSino y la india Bharat Biotech. A estas acaba de sumarse la de Johnson & Johnson. Están en camino de ser aprobadas la estadounidense Noravax, la alemana CureVac y la cubana Sobrerana 2, el único desarrollo latinoamericano. Y, en ensayos clínicos en humanos hay 81 más, mientras que en desarrollo preclínico hay 182.

2. Anticuerpos.  Lo más reciente que reporta el mundo científico es un anticuerpo (fármaco) para tratar a los pacientes con alto riesgo de hospitalización por covid-19 desarrollado por los laboratorios GSK (británico)  y Vir Biotechnology (empresa californiana]) que mostraron  "gran eficacia" en resultados provisionales. Según un comité independiente, los resultados provisionales de un ensayo en el que participaron 583 personas mostraron una reducción del 85% de las hospitalizaciones y muertes en los pacientes tratados con el anticuerpo monoclonal VIR-7831 en comparación con los que recibieron un placebo. 

3. Primera ola. El covid-19 reportado oficialmente a la OMS el último día del año 2019 tuvo una primera ola de contagios brutal, tanto por su velocidad de expansión como por el crecimiento exponencial de fallecimientos. El mismo día en que se declaró que era una pandemia registró 329 muertos diarios en el mundo y, una semana después, esa cifra subió al millar. Europa (especialmente Italia y Francia) y Estados Unidos estuvieron en dicho momento en el ojo de la tormenta y ordenaron medidas de confinamiento sin precedentes. A pesar de ello, los decesos en el mundo siguen aumentando y a mediados de abril se alcanza un primer pico con más 7.000 decesos diarios. Los meses siguientes, mientras la epidemia avanza hacia otros continentes, la cifra de muertos se estabiliza en unos 5.000 por día. El 28 de septiembre se supera el umbral de un millón de muertos. En octubre, una nueva ola afecta de manera simultánea a Europa, América del Norte, Oriente Medio y, en una segunda etapa, a América Latina. Las estadísticas siguen imparables y el pasado 24 de noviembre se supera el umbral simbólico de 10.000 muertos diarios.

4. Decesos en un año. Las matemáticas globales del covid señalan que de los 4.500 fallecidos que había el 11 de marzo de 2020 cuando la OMS declaró la pandemia se pasó rápidamente al medio millón, al millón y el 15 de enero pasado llegó a los dos millones. De igual forma sube el promedio diario de los mismos. Para citar solo un dato, entre el 20 y 26 de este año se registraron más de 100 mil fallecimientos, una media de 14 mil diarios, configurándose como la peor semana desde que irrumpió el virus en el mundo. Tras ese pico comenzó una lenta baja en esta variable, aunque sigue elevado con más de 8.700 decesos diarios en los últimos siete días, mucho más que en abril de 2020.

5. Nuevo golpe a Europa. En la anteriormente mencionada primera ola, el continente europeo marcó una media de 4.100 decesos por día pero fue relativamente corta en el tiempo. El 22 de mayo esa cifra vuelve a situarse por debajo del umbral de 1.000 muertos diarios y así se mantiene todo durante semanas hasta registrar 320 decesos diarios entre finales de julio y comienzos de agosto. Y tal vez esas “positivas” estadísticas llevaron a un relajamiento con las medidas de autocuidado y el verano propició tanto los viajes como las aglomeraciones por lo cual la impensada segunda ola del covid-19 fue mucho más fuerte. Desde octubre, los 850 millones de habitantes de los 52 países de la región (que incluye a Rusia y Turquía) enfrentan esta nueva emergencia sanitaria que es más intensa y larga que la primera. Del 17 de noviembre al 11 de febrero se registraron más de 4.500 decesos diarios, con un máximo de 5.700 a mediados de enero. Este miércoles dicha cifra se había estabilizado en torno a los 3.000. En total, cerca de 900.000 personas han muerto por el virus y se han detectado unos 40 millones de casos.

6. EU, con los mayores números.  Por razones a su población y altísima movilidad, Estados Unidos se convirtió desde hace un año en el país más afectado por el coronavirus. Con 30 millones de casos y más de medio millón de muertos, es el país con más víctimas mortales por la enfermedad. Sin embargo su tasa de letalidad es de 1.82% (mucho más baja que decenas de países, entre ellos Colombia donde es de 2.66%) y el virus ha impactado al 9.1% de sus más de 328 millones de habitantes.  Este enero registró las cifras más altas de decesos llegando a 23.000 muertos diarios y 1,8 millones de casos detectados en una semana, pero estas han comenzado bajar fuertemente.

7. América Latina en segunda ola. Luego de Europa, la región se convierte en junio en la más afectada en número de nuevos decesos, con un pico de más de 2.500 diarios. Brasil, con más de 1.000 muertos por día, es el segundo país más enlutado del mundo detrás de Estados Unidos. Desde diciembre, tras una leve calma, la región sufre una nueva ola más mortífera y a mediados de enero contabiliza más de 120.000 casos y 3.400 muertos diarios. Brasil registró por primera vez este martes más de 2.000 fallecimientos diarios y su situación se ha complicado por el descubrimiento de una poderosa variante del virus.

8. África y Oceanía: ls e incertidumbresogro. Percibida al principio como muy vulnerable, África no se ha visto muy afectada hasta el momento por la pandemia a pesar de varias olas de contagios, especialmente en Sudáfrica.  Sin embargo vale aclarar que por la extensión territorial así como por las escasas capacidades sanitarias para detectar contagios y certificar decesos por el covid-19 las cifras que presenta dicho continente pueden ser mucho mayores a los 10 mil casos nuevos y 300 decesos diarios. De su lado, Oceanía es el continente menos afectado. En el peor momento de la principal ola en agosto se detectaban unos 20 fallecimientos

9.  Asia y Oriente Medio: estabilización. Por las extremas medidas de control la pandemia parece contenida en Asia, especialmente en donde se originó, China, que reporta oficialmente casos aislados. Entre tanto India (el país más poblado del mundo con 1.340 millones de personas) y que sufrió una ola importante de contagios desde julio hasta noviembre con cerca de 100.000 casos y 1.000 muertos diarios, recuperó el control de la situación. Figura en los referentes de seguimiento a la pandemia en el segundo lugar, sin embargo el coronavirus ha afectado únicamente al 0.84% de sus habitantes. Actualmente, el continente asiático lamenta menos de 500 muertos diarios. En Oriente Medio, por su parte, el número de casos detectados se mantiene en un nivel  de 30.000 diarios. Tras haber alcanzado los 600 muertos por día a principios de noviembre, la región se ha estabilizado desde el inicio de este año en una cifra entre 200 a 300 decesos diarios.