Caribe: JEP evalúa proyecto para restaurar a víctimas de 'falsos positivos' | El Nuevo Siglo
La Sección de Reconocimiento de Verdad realizó una diligencia judicial para identificar proyectos, programas y planes que permitan a los responsables de graves crímenes restaurar el daño causado a los familiares de las víctimas. / Foto: El Nuevo Siglo - Diana Rubiano
Viernes, 2 de Agosto de 2024
Redacción Web

La JEP dialogó con más de 20 entidades del orden nacional, territorial y local en una diligencia judicial para conocer la oferta institucional y financiera existente para la implementación de los proyectos restaurativos que tendrán que realizar los comparecientes para contribuir a la restauración de las víctimas de asesinatos y desapariciones forzadas presentadas como bajas en combate por agentes del Estado en la Costa Caribe.

La jornada, que se realizó este 30 de julio en las instalaciones de la Jurisdicción en Bogotá, fue liderada por la Sección de Primera Instancia para Casos de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad, una instancia del Tribunal para la Paz de la JEP, en el proceso de juicio que se adelanta contra doce ex integrantes de la fuerza pública que aportaron verdad y aceptaron responsabilidad por los crímenes cometidos en esta zona del país.

La diligencia tenía como fin identificar proyectos, programas y planes que estén en curso o previstos por las entidades y territorios en el norte del país; y que tengan potencial para restaurar los daños causados a las víctimas, las comunidades y los territorios afectados durante el conflicto armado. Al mismo tiempo, las magistradas y magistrados buscaban evaluar condiciones y garantías logísticas y presupuestales para su ejecución.

Durante la jornada, la Sección escuchó las propuestas y recogió insumos para definir los proyectos restaurativos. La convocatoria también buscaba generar un espacio de coordinación entre las entidades participantes, con miras a implementar trabajos, obras y actividades restaurativas a las que estarán vinculados los comparecientes de este subcaso. Todo esto, en el marco de la emisión de la sentencia y la activación de los mecanismos de reparación integral de las víctimas.

A partir de la audiencia, el despacho de la magistrada Ana Manuela Ochoa Arias analizará en detalle toda la información presentada y estará informando en cada caso los pasos a seguir. De ser necesario, se convocará a mesas de trabajo puntuales para poder avanzar en la formulación de los proyectos con los estándares técnicos exigidos por la Secretaría Ejecutiva de la JEP en el marco de implementación del Sistema Restaurativo.

“Nosotros tenemos el reto de emitir sentencias que tengan aptitud de construir paz. Son sentencias que se pondrán a prueba, y solo la voluntad de todos puede hacer que ellas cierren heridas y reparen las huellas de la barbarie”, dijo al cierre de la diligencia la magistrada Ana Manuela, ponente de este subcaso en la Sección. Según dijo, las sentencias que impondrá el Tribunal para la Paz solo pueden hacerse realidad “si todo el Estado acompaña la reparación” y pone “a disposición de la JEP sus programas misionales para (…) asumir el reto de acompañar a las víctimas a salir de las trampas de pobreza perpetuadas por la combinación nefasta entre violencia y abandono”.

Las entidades convocadas fueron la Unidad de Implementación del Acuerdo Final de Paz de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz; los ministerios de Justicia, Ambiente, Defensa, Igualdad e Interior; la Agencia de Reincorporación y Normalización (ARN), la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV), la Agencia de Renovación del Territorio (ARN), la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD); la Unidad de Restitución de Tierras (URT), la Agencia Nacional de Tierras (ANT), el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), así como las gobernaciones de los departamentos de Atlántico, Cesar, La Guajira y las alcaldías de los municipios de San Juan del Cesar (Guajira), Valledupar y Agustín Codazzi (Cesar), Luruaco (Atlántico) y Fundación (Magdalena). Esta mesa de trabajo brinda elementos y permite avanzar en las propuestas restaurativas que contribuirán a priorizar más de 120 víctimas del Subcaso Costa Caribe, en otra audiencia que tendrá lugar en Valledupar, los días 14 y 15 de agosto próximos, como parte de los principios que orientan este sistema de justicia: efectividad de la justicia restaurativa, centralidad de las víctimas y el derecho a su participación en todo el proceso judicial. 

Los doce comparecientes de la fuerza pública que aceptaron verdad, reconocieron responsabilidad y hoy son candidatos a una sanción propia de la JEP son: el mayor (r) Guillermo Gutiérrez Riveros, el teniente coronel (r) Heber Hernán Gómez Naranjo, los sargentos primero (r) Efraín Andrade Perea y Manuel Valentín Padilla Espitia, el teniente (r) Carlos Andrés Lora Cabrales, el subteniente (r) Eduart Gustavo Álvarez Mejía, el sargento viceprimero (r) José de Jesús Rueda Quintero, el subteniente (r) Elkin Leonardo Burgos Suárez, el cabo tercero (r) Elkin Rojas, y los soldados profesionales Juan Carlos Soto Sepúlveda, Yeris Andrés Gómez Coronel y Alex José Mercado Sierra.

¿Qué es la Sección de Reconocimiento de Verdad y de Responsabilidad?

La Sección de Reconocimiento hace parte del Tribunal para la Paz, la máxima instancia de la JEP, y es la encargada de juzgar y sancionar a los máximos responsables que hayan aportado verdad completa, detallada y exhaustiva y que hayan reconocido su responsabilidad por los crímenes de guerra y de lesa humanidad con ocasión del conflicto armado. Esto los hace candidatos a la imposición de sanciones propias. Las sanciones propias, a su vez, son solo uno de los tres tipos de sanciones contempladas en el Acuerdo de Paz. Aunque son las únicas que no conducen a la cárcel, implican restricciones de derechos y libertades, así como que los responsables de estos graves crímenes contribuyan a la restauración de las víctimas.