Condena contra exministro Arboleda será revisada por la Corte Suprema | El Nuevo Siglo
Aunque no reabre el caso, sienta un precedente clave para otros funcionarios condenados en única instancia antes de 2018. / Foto: Archivo ENS
Martes, 25 de Febrero de 2025
Redacción Web

La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia revisará la condena impuesta en el año 2000 al exministro de Comunicaciones Saulo Arboleda, en cumplimiento de un fallo emitido a finales de 2024 por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). La decisión se basa en la falta de garantía de doble instancia en el proceso contra Arboleda, lo que, según el tribunal internacional, vulneró sus derechos fundamentales.

El origen del caso

Saulo Arboleda fue condenado en única instancia por la Corte Suprema de Justicia a 56 meses de prisión por el delito de interés ilícito en la celebración de contratos. La decisión estuvo relacionada con la adjudicación de una emisora radial en Cali al periodista José Escobar, presuntamente por recomendación del entonces ministro de Minas, Rodrigo Villamizar, quien posteriormente fue absuelto.

En el año 2000, la legislación colombiana no contemplaba la doble instancia para altos funcionarios como ministros, gobernadores, congresistas y generales, bajo el argumento de que ser juzgados directamente por la Corte Suprema representaba una garantía adicional. No obstante, la Convención Americana de Derechos Humanos, ratificada por Colombia, establece que toda persona tiene derecho a que su fallo sea revisado por un tribunal superior.

Fallo de la Corte IDH y decisión de la Corte Suprema

Tras agotar los recursos nacionales sin éxito, Arboleda acudió en 2002 a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Más de dos décadas después, en diciembre de 2024, la Corte IDH determinó que el exministro tenía derecho a la doble instancia, independientemente de que en el año 2000 la normativa colombiana no lo permitiera. En consecuencia, ordenó al Estado colombiano revisar el fallo.

Atendiendo esta decisión, la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia celebró una sesión extraordinaria en la que aprobó la revisión de la sentencia mediante el mecanismo de impugnación especial, utilizado previamente en el caso del exministro Andrés Felipe Arias y otras 150 personas.

Lo que sigue en el proceso

Dado que la condena de Arboleda data de hace 25 años, la Sala Penal solicitó a su Secretaría ubicar el expediente original y, de ser necesario, reconstruirlo. Con este paso, se dará inicio al trámite formal, en el que el exministro podrá exponer los argumentos para la revocación de su sentencia, mientras que la Procuraduría y otras partes interesadas podrán presentar sus alegatos ante el magistrado asignado.

Es importante resaltar que la revisión de la condena de Arboleda no reabre los términos del proceso ni implica prescripción del caso.

¿Precedente para otros casos?

Si bien se especulaba que esta decisión abriría la puerta para que otros condenados en única instancia desde el año 2000 solicitaran la revisión de sus fallos, la Corte Suprema aclaró que esta medida se aplicará únicamente al caso de Arboleda. Sin embargo, la determinación de la Corte IDH podría motivar futuras solicitudes similares.

El caso de Saulo Arboleda representa un precedente importante en la jurisprudencia colombiana y pone nuevamente sobre la mesa la discusión sobre el derecho a la doble instancia en procesos contra altos funcionarios condenados en única instancia antes de la reforma de 2018.