
El Ministerio de Salud presentó una recusación contra el magistrado de la Corte Constitucional, José Fernando Reyes Cuartas, argumentando que sus declaraciones públicas sobre la crisis financiera del sistema de salud podrían comprometer su imparcialidad en decisiones futuras.
Argumentos de la recusación
La cartera de salud sostiene que Reyes Cuartas, quien ha liderado importantes ponencias sobre la Unidad de Pago por Capacitación (UPC) y los presupuestos máximos en el sistema de salud, podría haber incurrido en prejuzgamiento al afirmar en una entrevista televisiva que el sector enfrenta dificultades económicas por falta de recursos. En su declaración, el magistrado reveló que, a pesar de estar afiliado a una EPS con medicina prepagada desde 1997, en los últimos tres meses tuvo que interponer dos tutelas para acceder a medicamentos recetados.
El Ministerio argumenta que estas afirmaciones pueden interpretarse como una posición anticipada sobre la situación financiera del sistema de salud, lo que podría afectar la percepción de su imparcialidad al evaluar temas relacionados con la Sentencia T-760 de 2008.
Procedimiento de recusación
Como parte del proceso, el Ministerio solicitó a los magistrados Vladimir Fernández Andrade y Miguel Polo Rosero, integrantes de la Sala Especial de Seguimiento a la Sentencia T-760 de 2008 junto con Reyes Cuartas, que inicien el trámite de recusación según lo establecido en los artículos 25 a 31 del Decreto 2067 de 1991. La entidad enfatiza la importancia de garantizar la imparcialidad en las decisiones judiciales que afectan directamente la financiación y operación del sistema de salud en Colombia.
Impacto de la recusación y antecedentes
La recusación se produce en un momento en que la Corte Constitucional ha emitido fallos que impactan directamente el modelo de aseguramiento y el flujo de recursos del sistema de salud, entre ellos:
- Auto 2049 de 2024: Declaró el incumplimiento en la suficiencia de los presupuestos máximos y abrió un incidente de desacato contra el Ministerio de Salud.
- Auto 007 de 2025: Determinó que la UPC no garantiza suficiencia financiera en los regímenes contributivo y subsidiado, y ordenó su reajuste.
Además de la recusación, el Ministerio de Salud ha solicitado la nulidad del Auto 007 de 2025, argumentando que la Corte se extralimitó al modificar la UPC de años anteriores sin pruebas suficientes.
Un conflicto en el sistema de salud
La controversia entre el Gobierno y la Corte Constitucional sobre la financiación del sistema de salud refleja tensiones sobre la sostenibilidad del modelo de aseguramiento. Mientras el Ministerio defiende su gestión de recursos y advierte que las decisiones judiciales pueden comprometer la viabilidad económica del sector, la Corte mantiene su postura de exigir garantías para el derecho a la salud.
El desenlace de la recusación contra Reyes Cuartas podría tener repercusiones significativas en la regulación financiera del sistema de salud y en futuras decisiones de la Corte sobre el acceso a la atención médica en Colombia.