EPS deben regularizar recursos para la red pública del Caribe: Supersalud | El Nuevo Siglo
El superintendente Nacional de Salud, Giovanny Rubiano García en su visita al departamento de La Guajira / Foto: Supersalud
Jueves, 20 de Febrero de 2025
Redacción Web

En su visita al departamento de La Guajira, el superintendente Nacional de Salud, Giovanny Rubiano García, solicitó a gerentes de EPS intervenidas y no intervenidas que se mantenga el flujo constante de recursos a la red pública en la región Caribe.

El Superintendente afirmó que, en solo Magdalena, La Guajira y Cesar, actualmente se está atendiendo a una población de aproximadamente 3 millones 560 mil usuarios del sistema de salud, y dos EPS tienen un impacto en el 50% de la población afiliada en los departamentos de Magdalena y Cesar, que son Nueva EPS y Coosalud.

Rubiano García hizo esta solicitud desde Riohacha, capital de La Guajira, en donde reiteró a todos los gerentes de las EPS, tanto intervenidas como no intervenidas, que “la instrucción es muy clara. Debemos llegar al ciento por ciento del reconocimiento de los pagos en la cápita, y mínimo al 80% por evento". Esto a raíz de la necesidad de que los hospitales departamentales y municipales de la red pública, que atienden además de la población local a la población migrante, puedan mantener su oferta de servicios y garantizar su sostenibilidad.

El Superintendente también recalcó la importancia de fortalecer los Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS) en todo el territorio, así como trabajar articuladamente con los Equipos Básicos de Atención en Salud.

Según los datos consignados por la Adres, con corte a febrero 7 de 2025, el total de recursos girados a la red pública es de más de 2.3 billones de pesos (2.374.568,8) en los dos regímenes -contributivo y subsidiado- a nivel nacional.

De este total, 345.863 millones se han girado a 911 prestadores del régimen contributivo y 2.028.705 millones a 977 prestadores del régimen subsidiado.

Por otra parte, el Superintendente ordenó a las EPS indígenas y privadas como Anas Wayuu, Dusakawi y Cajacopi, con gran participación en La Guajira, que deben permitir a los usuarios la libre escogencia de sus servicios de salud, posibilitando que accedan a servicios de calidad y cercanos a su territorio.

Además, hizo un llamado a Nueva EPS para facilitar y simplificar las autorizaciones de los servicios a pacientes crónicos, por lo que resaltó la necesidad de revisar con dicha EPS estos procesos y hacer los cambios que sean necesarios en beneficio de la comunidad.

Finalmente, el Supersalud informó que, en el corregimiento de Paraguachón, la ESE Hospital San José de Maicao presta servicios especializados a las comunidades indígenas y a los migrantes venezolanos, sin ninguna barrera en la atención en salud, mejorando de esta forma la calidad en la atención y salvando vidas con un enfoque preventivo.