EL AUMENTO de 12,01% de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) que anunció el Gobierno Petro para las EPS en 2024 sigue generando fuertes cuestionamientos, al ser considerado insuficiente para sostener los servicios y tecnologías de salud de los regímenes contributivos y subsidiados en el país.
La medida que se conoció el 30 de diciembre del año pasado, a través de Resolución 2364 de 2023 del Ministerio de Salud, generó alarma entre gremios, EPS y exministros, que advirtieron sobre un riesgoso desfinanciamiento del sistema de salud, al no incrementarse el valor de la UPC entre 16% y 18%, tal y como lo solicitaron las empresas promotoras para poder garantizar un servicio óptimo a los usuarios.
“El Ministerio de Salud y Protección Social fijó el valor anual de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) que financiará los servicios y tecnologías de salud de los Regímenes Contributivo y Subsidiado para la vigencia 2024, a través de la Resolución 2364 de 2023. El Gobierno nacional fijó el incremento de la UPC en 12,01% soportada en la inflación (9,73%) más un 2,28% de inclusiones para la actualización de servicios y tecnologías”, informó la cartera liderada por el ministro Guillermo Alfonso Jaramillo, a través de un comunicado de prensa, que generó los rechazos de diversos sectores.
Desde la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina (Acemi), el gremio que ampara al régimen contributivo, surgieron duras críticas a la decisión del Ejecutivo. Su directora, Ana María Vesga, una de las principales detractoras de la decisión gubernamental, aseguró que no es sostenible el sistema de salud sin un aumento real.
“Sin aumento real, por debajo del gasto del sistema, con inclusiones y menor al incremento del salario mínimo, además sin el debido proceso técnico y legal. Insistiremos con cifras: no es viable y no es sostenible el sistema si no se garantiza su correcto financiamiento”, puntualizó a través de su cuenta X. También dijo que “las EPS van a tener que hacer más por menos dinero”.
Además, alegó que Minsalud no consideró las peticiones de gremios del sistema para llevar a cabo tal incremento.
“No hubo aumento real de la UPC: el Gobierno no tuvo en cuenta las peticiones de varios sectores del Sistema. Un 12,01% no solo es insuficiente, sino que supone también la no viabilidad en el futuro del Sistema que le da salud a los colombianos”, destacó.
De acuerdo a las declaraciones de este gremio, medidas como las anunciadas por Minsalud el 30 de diciembre del año pasado no corrigen el desequilibrio financiero del sector salud; al contrario, lo empeora.
“En el último trimestre, vimos cómo prestadores muy importantes anunciaban la imposibilidad de seguir prestando sus servicios porque hay retraso en las carteras y precisamente los dineros que tienen que venir desde el Gobierno no han llegado de manera cumplida”, manifestó Vesga.
Apagón del sistema de salud
La Asociación Nacional de Industriales (ANDI) manifestó su preocupación sobre la insuficiencia de la UPC para el cubrimiento de las prestaciones y tecnologías en salud incluidos en el plan de beneficios en salud - PBS, pues la organización indica que esto se da debido al “incremento en el costo de las coberturas incluidas, el aumento importante de frecuencias de uso y la dinámica post Covid-19 por prestaciones represadas, sumado al efecto de los traslados masivos de usuarios en medio de adversas condiciones macroeconómicas”.
Además, la compleja situación ha hecho que la ANDI alerte sobre el posible riesgo de apagón del Sistema de Salud, esto de no realizarse un ajuste adecuado de la UPC, ya que, según los estudios realizados por la entidad, “se encuentra alrededor de 16% solo para parar la grave pérdida que sufre el sistema y sin inclusiones de nuevas tecnologías”.
“La ANDI y sus Cámaras de la Salud, solicitan una revisión de la UPC que responda a la situación actual de insuficiencia y que haga reales análisis prospectivos de las inclusiones, a fin de que el ajuste se fundamente en un cálculo técnico y completo que garantice que la UPC para 2024 sea suficiente para cubrir las obligaciones del Estado con los pacientes, en concordancia con los múltiples análisis técnicos realizados por las universidades y centros de investigación”, dice el comunicado.
La Cámara de Aseguramiento de Salud de la ANDI también se pronunció. “Preocupa que el Gobierno nacional no haya atendido el llamado que hicimos numerosas veces desde la ANDI de revisar técnicamente la insuficiencia de la UPC. Actualización solo ajusta inflación y deja un % adicional para inclusiones. Es decir, no hubo incremento de la UPC”, destacó.
Por su parte, Gestar Salud manifestó que el valor asignado es poco para que los prestadores asuman costos de operación en 2024.
“El incremento de la UPC no reconoce desequilibrios por mayores frecuencias de uso y es insuficiente para que los prestadores asuman el costo de los servicios en el 2024. El ajuste de la UPC para 2024 no contempló la unificación de la prima pura, incumpliendo la sentencia T-760/08 de la Corte Constitucional. Esta ordenaba equipararlas en un 95%. Además, la brecha entre las UPC del contributivo y subsidiado aumentó en 2022 y 2023”, comentó el gremio desde su cuenta X.
Algunos exfuncionarios y expertos también han expresado preocupación en torno a este tema. La exviceministra de Protección Social y exdirectora de la Adres, Diana Cárdenas, aseguró que “revisando la sorpresiva resolución de UPC, que no surtió el periodo de publicación para comentarios anunciado en la página web, incumpliendo la Ley 1437”.
Lo que dijo Minsalud
El Ministerio de Salud hizo una breve explicación sobre este tema, tras anunciar el nuevo valor de la UPC para este año.
“La UPC es el valor que paga el Ministerio de Salud a las Empresas Promotoras de Salud (EPS), a través de la ADRES, por el aseguramiento en salud de cada colombiano. Se calcula con la información reportada por las EPS, teniendo en cuenta los usos y los costos de los servicios en salud y los medicamentos. Los gastos que reportan las EPS deben ser certificados por el revisor fiscal, dicha información es verificada a través de un sistema de información construido para tal fin. La UPC se calcula por separado para Régimen Contributivo y Régimen Subsidiado”, indicó.
También informó que para hacer el cálculo, se tomaron en cuenta elementos como “reporte por las EPS de la información anual de las prestaciones realizadas durante el año 2022, verificación de la calidad para asegurar la consistencia en la información reportada, a partir los filtros contenidos en 250 reglas establecidas, procesos de retroalimentación con las EPS de las inconsistencias encontradas en la información suministrada, recepción de las correcciones a la información realizada por las EPS y conformación de la base de datos con la información que cumple los criterios de calidad”.
Además, destacó que “la selección de las EPS se realizó teniendo en cuenta la relación entre el valor certificado por el representante legal y el revisor fiscal, y el valor soportado en la base de servicios y tecnologías de salud prestados a la población afiliada. Este valor debe ser igual o superior al 90%. Para el presente año solo cumplieron 4 EPS”.