Cepeda: no es fácil que Gobierno encuentre camino para buena relación con Trump | El Nuevo Siglo
EXMINISTRO FERNANDO Cepeda dijo que hay que preservar la relación sólida con Estados Unidos que ha durado más de dos siglos. /Foto X Asobolsa
Viernes, 31 de Enero de 2025
Redacción Política

TRAS EL grave incidente que se registró entre Colombia y Estados Unidos porque el presidente Petro no permitió aterrizar dos aviones militares norteamericanos con 160 nacionales deportados, y la respuesta de Donald Trump de imponer altos aranceles a nuestros productos, el Gobierno debe hacer lo que tuvo que realizar desde el principio, acomodar las relaciones con ese país al estilo del nuevo inquilino de la Casa Blanca. Así lo consideró el exministro y exembajador en Washington Fernando Cepeda.

EL NUEVO SIGLO: Es visible el cambio de tono de las relaciones entre Colombia y Estados Unidos con Donald Trump, en su opinión: ¿cuál es el nuevo enfoque?

FERNANDO CEPEDA ULLOA: Lo que ocurre es que el presidente Petro no comparte buena parte, sino todo el enfoque del presidente Trump en materia de política internacional y, por supuesto, no comparte el tema del trato a los migrantes ni creo que comparta lo que vaya a ser el tema de la lucha contra las drogas y otros similares que son relevantes para Colombia.

Lo que es deplorable en todo esto es que siendo eso claro y también que el temperamento, la actitud, el enfoque de Trump es completamente diferente del de Biden, había que acomodar el estilo y el manejo de Colombia frente a Estados Unidos a la nueva situación, y lo que ocurrió fue exactamente lo contrario y se produjo esta confrontación tan tremenda, que creo que no ha terminado.

ENS: ¿Cómo podrían tener unas relaciones fluidas las administraciones Petro y Trump a pesar de que ellos no se soporten?

FCU: Eso se ha debido hacer antes, pero como esto ocurrió a los 6 días de posesionado Trump, pues ya se produjo un hecho tan brutal que encontrar el camino, sobre todo el mejor camino, no va a ser fácil. No va a ocurrir lo que ocurrió con Biden, que fue un proceso amable de manejo de los acuerdos y los desacuerdos, eso no va a ocurrir porque ya se creó una situación de conflicto muy grande.

El presidente Trump ha hecho una diferencia entre los que conversaron con Estados Unidos el domingo (pasado) y el presidente Petro, en el sentido de que al parecer Petro no participó en esas conversaciones. El presidente Trump ha hecho un elogio de ese grupo de colombianos, y eso ya marca también una diferencia.

Fíjense que en el artículo que escribió el viernes pasado Marco Rubio en el Wall Street Journal, aparte de mostrar qué grandes posibilidades hay para una relación óptima y muy provechosa con los Estados Unidos, señaló como sí había desacuerdos manejados en una forma no muy conveniente. El consejo que dio fue pregúntenle a Petro cómo es lo que les va a ocurrir. Ahí hay una referencia que no hay con respecto a ningún presidente de América Latina.

Latinoamérica

ENS: Se dijo que América Latina para la Administración Biden no fue importante en su política exterior y que por eso en el caso nuestro no hubo mayores diferencias con Petro, ¿cree que a Trump verdaderamente le interesa la región?

FCU: Lo que dice Marco Rubio en su artículo es que América Latina no era una prioridad y que eso fue un error, que para Trump y su gobierno, América Latina es la región, es su hemisferio y es lo que a ellos más les importa porque ahí está la seguridad y la prosperidad de Estados Unidos.

ENS: Tras aparentemente superarse la crisis por los aviones con migrantes, Trump deja claro que Estados Unidos ganó el pulso y el Gobierno colombiano debe aprender la lección de no retarlo. ¿Cree que de aquí en adelante habrá un Petro más moderado con Washington o dará pelea por temas como los migrantes y la unidad de América Latina?

FCU: Es muy notorio que América Latina, a no ser que esté perfectamente despistado, no apoyó a Petro en su comportamiento el domingo, aparte tal vez de Venezuela, Nicaragua y Cuba, que son lo mismo. Entonces, lo que hay es una lección que Trump dejó para mostrar cómo sería su actitud si hay comportamientos similares a los de Petro.

Él (Trump) no está diciendo ‘los voy a tratar en esta forma dura’ , no. Si usted lee a Marco Rubio es la cosa más amable que jamás había oído por parte de un funcionario del Departamento de Estado, en esta ocasión es el secretario de Estado, quien dice ‘hay una gran oportunidad con Estados Unidos para ustedes, y claro para nosotros. Aprovechen que todo el tema de la cadena productiva se va a replantear y ustedes pueden sustituir a China en eso. Nosotros lo que queremos es crear una América Latina, unos países: los centroamericanos, los suramericanos, prósperos porque eso es lo que nos ayuda a evitar el problema de las migraciones y a tener una relación para ambos lados que genere prosperidad’.

Es un problema, diría, de buen trato y de buen entendimiento de las políticas, y donde estemos en desacuerdo, de buen manejo del desacuerdo. No creo que estén pidiendo acuerdo en todo, sino que lo que piden es un manejo diplomático.

El tema de los migrantes no es nuevo, cientos de miles de migrantes han sido deportados de Estados Unidos a Colombia en los últimos 10 años; durante los dos años y medio de gobierno de Petro miles.

Si hubo un cambio en el trato de los migrantes, seguramente lo hubo en el vocabulario que usa el presidente Trump, pero ese es uno de los temas que hay que manejar con mucho cuidado, como uno espera que el presidente Trump y sus funcionarios manejen con mucho cuidado el vocabulario que maneja el presidente Petro, que tampoco es usual ni es el que los presidentes colombianos han utilizado.

Pero cómo llegar a ese terreno común es lo que está por verse y va a tomar tiempo. Vamos a ver el nuevo embajador que está por llegar y cómo va a manejar el tema. Y creo que los empresarios, la sociedad civil tenemos que contribuir a que no se malgaste una amistad de más de 200 años que en las buenas y en las malas ha sido clave para que el trato con Estados Unidos sea el más amable, correcto, provechoso, generoso, de parte y parte.

ENS: ¿En su opinión, por lo ocurrido debería el presidente excluirse del diálogo con Estados Unidos y dejar que lo representen en la relación de su gobierno y el manejo de las diferencias entre su joven canciller y el embajador García-Peña?

FCU: No creo porque la Constitución dice que el presidente es el director de las relaciones internacionales, entonces el presidente Petro se llevó para Palacio un viceministro de relaciones exteriores −viejo amigo de él, no lo dejó en cancillería−, la ministra tuvo que traerse el segundo de la Embajada en Washington que es de carrera para que la ayude y seguramente conseguirá otros. ¿Es imposible separar al presidente de lo que es la relación bilateral más importante que tiene Colombia?, no veo cómo, lo que hay que hacer es, cómo encontrar un camino morigerado amable y como cuándo se pierde esa morigeración o se pierde esa amabilidad de lado y lado, pues haya un entendimiento que privilegie más de 200 años de gran amistad; no obstante, muchos problemas. Y no que construya sobre un incidente una confrontación.