EL TERRITORIO colombiano alberga a más de 50.000 especies registradas, tiene 31 millones de áreas protegidas equivalentes al 15% del suelo nacional y ostenta la tercera posición en números de especies de palmas; cifras respaldadas por el Ministerio de Ambiente que ubican al país como el segundo con mayor biodiversidad en el mundo.
Es con base en este contexto que en diciembre del año pasado Colombia fue escogida como sede oficial de la COP16, Cumbre sobre Biodiversidad más importante a nivel mundial, que reunirá en Cali, entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre de este año, a líderes, expertos y tomadores de decisiones globales para intercambiar experiencias y definir metas conjuntas en aras de la protección de la diversidad biológica.
Bajo esta premisa, EL NUEVO SIGLO habló con dos exministros de Ambiente, así como con dos expertos ambientales de la Universidad Nacional y la Universidad del Meta sobre los avances de Colombia en materia de preparación para este importante evento.
Manuel Rodríguez Becerra, exministro de Ambiente y el primero en ser titular de esta cartera en el gobierno de Cesar Gaviria, señaló que Colombia se está preparando muy bien para la COP16.
“La realización de la COP16 en Cali es un evento de suma importancia. Hay que recordar que Colombia tiene una larga tradición en las negociaciones internacionales de biodiversidad y actualmente lo está haciendo muy bien con los preparativos requeridos para el efecto con un gran liderazgo de la ministra Susana Muhamad”, aseveró.
El ambientalista explicó que la agenda prioritaria para esta Conferencia girará en torno al Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal. Este Marco busca detener y revertir la pérdida de la naturaleza, en un contexto donde cada vez se potencializan los escenarios de amenaza a la supervivencia de millones de especies y personas.
El Marco Mundial de Biodiversidad Global Kunming-Montreal propone cuatro objetivos, centrados en la salud de los ecosistemas y las especies, que deben alcanzarse para 2050. En la COP16, los países participantes trabajarán en el diseño de acciones que permitan la detención de la extinción de las especies y el uso sostenible de la biodiversidad.
“Colombia está preparando su estrategia y sin duda va a ser un país líder. El tema de la financiación va a tener un papel muy importante en esta COP, es una agenda difícil por diferentes razones, entre otras por las prioridades que hay a nivel internacional que no son propiamente las de los Convenios de Cambio Climático y Biodiversidad”, advirtió el exministro.
Compromiso
A su turno, la exministra de Ambiente, Cecilia Rodríguez, quien ocupó el cargo en el gobierno de Álvaro Uribe; sostuvo que la organización de la COP16 está siendo muy robusta por parte del gobierno actual.
“Eso es muy positivo y es un gran compromiso con una de las crisis climáticas que es la pérdida de biodiversidad. Hay un esfuerzo grande del Ministerio de Ambiente para el éxito de la misma. Pero, ¿cómo se mide el éxito de las Conferencias de las Partes? Por los compromisos adquiridos y su cumplimiento por todas las partes. Ha ocurrido en el pasado que gobiernos quieren lucirse con compromisos difíciles de cumplir por las partes y resulta en una nueva decepción, como es el caso por ejemplo de daños causados por actores ilegales de difícil control por parte de los gobiernos”, enfatizó Rodríguez.
Asimismo, Gonzalo Andrade, director del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia y miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, sostuvo que a 31 días de empezar la COP16, a nivel mundial y como país estamos listos.
“La agenda de la COP16 está definida desde la reunión de la COP15, que se realizó hace dos años en Montreal, Canadá. Por lo tanto, en la COP16 se van a definir cuáles son los temas por tratar dentro de dos años en la COP 17. El tema financiero será uno de los principales temas por desarrollar en lo que se llama la Zona Azul, que es la zona de Naciones Unidas en donde se hacen las negociaciones. Por esa razón, estamos cumpliendo a cabalidad con la agenda y desde las universidades estamos apoyando el proceso, trabajando para la realización de eventos en lo que se llama la Zona Verde, en el mismo campus de la Universidad Nacional sede Palmira”, anunció.
¿Riesgo de inseguridad?
Cristian Díaz, experto ambiental y director de Investigaciones en la Universidad del Meta, indicó que para que una ciudad sea delegada para albergar una conferencia o una convención, ya sea de biodiversidad o cambio climático, primero se deben cumplir unas condiciones básicas asociadas a infraestructura, capacidad hotelera, instalaciones para llevar a cabo los eventos, recintos y conectividad tanto aérea como terrestre.
“Cali cumplió esas condiciones para llevar a cabo el evento. Entrando en detalle en la logística para estos dos meses y medio, la ciudad ya se encuentra preparada para albergar el ejercicio, pero la gran preocupación de todo el equipo visitante internacional está relacionada con la seguridad, en términos de posibles actos vandálicos o atentados que puedan generar los grupos al margen de la ley, eso ha sido el lunar de esta conferencia”, advirtió.
No obstante, el experto indicó que el ejercicio que ha realizado la ciudad, el Ministerio de Ambiente y la Organización de Naciones Unidas aseguran que el evento se realice de manera exitosa pese a preocupaciones como que no todas las delegaciones o speakers que sean invitados asistan por los riesgos de seguridad en la región, que los registros y las acreditaciones fallen y finalmente, que no se entorpezca la reunión. “Esta es una reunión en la que no debe haber declaraciones políticas y el Gobierno que tenemos actualmente tiende a meter un poco la pata cuando de estos asuntos internacionales se refiere”, concluyó.