El recorrido de los intentos fallidos de paz con el Eln | El Nuevo Siglo
<FOTO>En Caracas se reunió en días pasados el Gobierno con el Eln para anunciar el inicio de un proceso formal de conversaciones. /ONU Colombia
ONU
Viernes, 18 de Noviembre de 2022
Redacción Política

Al menos seis acercamientos de distintos gobiernos se han hecho con el Eln en los últimos 50 años buscando una solución negociada al conflicto, pero por distintas razones quedaron en nada, al tiempo que han generado en la opinión pública la idea de que esta guerrilla no quiere la paz. Ahora con el presidente Gustavo Petro se abre una nueva ventana de oportunidad. Los diálogos comenzarán probablemente este mismo mes en Venezuela. 

El Eln se conformó en 1964 por un grupo de estudiantes encabezados por Fabio Vásquez Castaño, inspirados en el entonces reciente triunfo de la Revolución Cubana que fue liderada por Fidel Castro. 

Esta organización es hoy tal vez la única guerrilla que queda en el país, después de que en 2016 las Farc firmaran el Acuerdo de Paz. 

Según un informe de la Fundación Pares (Paz y Reconciliación), el Eln hace “presencia para abril de 2022 en 183 municipios, lo que lo posiciona como la segunda estructura armada ilegal con mayor presencia en el territorio nacional, luego del Clan del Golfo”. 

Agrega que para alcanzar esta presencia, el Eln ha logrado desplegar ocho frentes de guerra (entre ellos el Frente de Guerra Urbano Nacional), de los cuales hacen parte 32 frentes guerrilleros, 20 compañías y 2 comisiones integradas por 2.541 hombres en armas y 2.253 integrantes de las redes de apoyo al terrorismo. 

El primer intento 

Con el presidente Belisario Betancur fue con el primer gobierno que el Eln se acercó, aunque de manera esquiva, pues uno de los principales propósitos del dirigente conservador era alcanzar la paz, por lo que también dialogó con las Farc, el M-19 y una disidencia del Epl. 

El entonces mandatario no cejó en sus cuatro años en su propósito de pacificar el país, mantuvo activas las conversaciones con los alzados en armas y logró que el Congreso le aprobara una ley de amnistía, aunque no pudo llegar a acuerdos para la desmovilización de ninguna organización subversiva.

Además, el proceso de Betancur sufrió un duro revés por la toma que hizo el M-19 del Palacio de Justicia, en donde perecieron cerca de un centenar de personas.

Con Virgilio Barco 

El gobierno de Virgilio Barco fue el primero en lograr acuerdos con las guerrillas, con el M-19, el Epl y con el Movimiento Armado Quintín Lame, a cambio de indultos y amnistías. 

Sin embargo, los acercamientos con las Farc fracasaron debido a la violencia que se generó contra la Unión Patriótica por parte de grupos de ultraderecha. 

En el caso del Eln, como integrante de la en ese entonces Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar, manifestó que estaba dispuesto a dialogar con el gobierno de Barco sobre la humanización de la guerra y de la política energética, pero que no tenía intención de  abandonar la lucha armada. 

Con César Gaviria 

El gobierno del presidente César Gaviria logró en 1992 establecer por primera vez una mesa de negociación conjunta con las guerrillas, entonces integradas en la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar, de la que hacían parte las Farc, el Eln y un reducto del Epl. 

Dicha mesa se inició en Caracas y posteriormente se trasladó a la localidad de Tlaxcala, en México, logrando establecer una agenda de negociación. Sin embargo el asesinato en cautiverio del exministro Argelino Durán, quien había sido plagiado por el Epl, abortó esos diálogos. 


Le puede interesar: Patiño, la apuesta de Petro para liderar proceso con Eln


Con Ernesto Samper 

El gobierno de Ernesto Samper inició conversaciones con el Eln, logrando algunos avances, al punto que se firmó un borrador con un proceso para desarrollar una Convención Nacional que siempre ha sido una de las principales exigencias de esta guerrilla a diferentes gobiernos para adelantar negociaciones. 

En ese escenario el gobierno habilitó salvoconductos para que 18 integrantes del Eln fueran a Europa, en donde visitaron varios países, para ambientar el eventual proceso de paz. 

En julio de 1998 en la localidad de Maguncia, en Alemania, se firmó un acuerdo entre la sociedad civil y el Eln, en el cual se contemplaba la convención nacional que exigía esta guerrilla para avanzar en una negociación con el gobierno. 

Luego de ello la administración Samper declaró el inicio del proceso de paz con el Eln, al que le reconoció carácter político. 

Sin embargo, las tratativas  quedaron truncadas después de que 70 personas murieron en la localidad de Machuca, en Antioquia, en octubre de 1998, producto de la explosión de un oleoducto provocada por guerrilleros del Eln. 

Con Andrés Pastrana 

El entonces presidente Andrés Pastrana retomó la agenda de paz que había dejado su antecesor y en ese sentido planteó conversaciones a las Farc y al Eln. 

En el caso de las Farc logró convenir una mesa de diálogos, para lo cual se acordó una zona de despeje en el Caguán, entre los departamentos de Meta y Caquetá, la cual se adelantó en medio de tropiezos, pero finalmente el presidente Pastrana decidió romper las tratativas con esta guerrilla después de que secuestrara un avión en el que se desplazaba el entonces parlamentario Eduardo Gechem.  

El Eln también pidió a Pastrana una zona de despeje en el sur de Bolívar, en donde por esa época se hacía fuerte, para iniciar conversaciones. Sin embargo, organizaciones de la sociedad civil allí se opusieron por temor a que esta guerrilla lograra posicionarse aún más.

Pastrana escuchó ese clamor de la población, quedando en veremos los diálogos con el Eln.

Con Álvaro Uribe 

A pesar de que la política del entonces presidente Álvaro Uribe frente a los grupos armados era de choque para recuperar la seguridad que se había perdido, de todas maneras dejó abierta la posibilidad de iniciar diálogos.

En ese sentido conversó con el Eln entre 2005 y 2007 en una fase exploratoria en Cuba y en Venezuela. Se contemplaron asuntos como el cese al fuego, liberación de presos y desminado; participación de la sociedad civil y convención nacional; participación de la comunidad internacional, así como financiación del proceso.

Empero el proceso no avanzó luego de que comenzaran los problemas diplomáticos entre Colombia y el gobierno de Hugo Chávez.

Con Juan Manuel Santos 

Las tratativas del gobierno Santos con el Eln se iniciaron en 2017, un año después de que logró firmar el Acuerdo de Paz con las Farc, en una mesa que desarrolló varias rondas en Quito (Ecuador) y luego en La Habana (Cuba).

La mesa fue suspendida por el final del gobierno Santos, quien le pidió a su sucesor continuar las conversaciones. Sin embargo, Iván Duque consideró que no estaban dadas las condiciones para proseguir, pues pidió a esa guerrilla suspender las acciones terroristas y liberar a todos los secuestrados. Pero la respuesta del Eln fue hacer estallar un carro bomba en enero de 2019 en la Escuela de Policía General Santander en Bogotá, que les quitó la vida a 21 cadetes.

La agenda de negociación con el Eln en esa oportunidad tenía seis puntos: 1) Participación de la sociedad en la construcción de paz. 2) Democracia para la paz. 3) Transformaciones para la paz. 4) Víctimas. 5) El fin del conflicto armado. 6) Implementación.

En un poco más de un año de conversaciones con el Eln no hubo acuerdo en ningún punto de la agenda. A pesar de ello, Santos al final de su gobierno destacó que quedaron sentadas las bases para un cese del fuego y la continuación del proceso.