“Ser mujer no nos puede costar la vida”, asegura la Vicepresidenta y Ministra, Francia Elena Márquez Mina, en cada pronunciamiento que hace sobre la violencia basada en género y por prejuicio. Desde Minigualdad se siguen creando herramientas y procesos para cuidar a las mujeres en toda su diversidad y a las personas LGBTIQ+. La Vicepresidenta y Ministra invitó a los hombres y a la sociedad a abandonar el machismo, que cada día cobra la vida de más niñas y mujeres en Colombia y en el mundo.
Desde el Viceministerio de las Mujeres, la Dirección de Derechos para la población LGBTIQ+ y la Dirección para la garantía de los Derechos de las Mujeres en actividades sexuales pagas, se rechazan los recientes ataques contra mujeres y personas LGBTIQ+ que se han presentado en el país y se destaca la importancia de la línea 155 del sistema SALVIA, que le permite a la entidad hacer seguimiento a más de mil casos de víctimas de violencias basadas en género y por prejuicio.
En el 2024 la violencia basada en género cobró la vida de 584 mujeres y la violencia por prejuicio se llevó a 28 personas trans, 27 mujeres y un hombre, que fueron asesinados. “Rechazamos categóricamente la violencia feminicida que tantas vidas le ha quitado a las mujeres de nuestro país. Desde el Ministerio de Igualdad y Equidad estamos trabajando decididamente para que esta situación pare”, aseguró la Viceministra Támara Ospina.
Asesinatos como el de Daniela, una mujer trans de Riohacha, La Guajira, no solo nos indican que estas situaciones son alarmantes, también son pruebas de que es necesario seguir trabajando en una respuesta institucional clara en la que todo el gobierno participe de manera articulada.
Con respecto a los casos de feminicidios del presente año, hemos estado brindando el acompañamiento a las familias de las víctimas que también padecen las consecuencias de estas violencias. SALVIA, la respuesta de MinIgualdad frente a estos actos, atiende a las mujeres víctimas de violencias basadas en género, a las personas LGBTIQ+ víctimas de violencia por prejuicio, sus familiares y personas dependientes un dato no menor, ya que según Medicina Legal, el año pasado hubo 919 homicidios de mujeres de los cuales, 584 fueron tipificados como feminicidio por la Fiscalía.
Desde noviembre de 2024 se han atendido más de 10 mil llamadas a través de SALVIA que hace seguimiento y monitoreo a más de mil casos de mujeres en riesgo feminicida con acompañamiento psicosocial y jurídico cercano, humano y especializado.
A través de la línea 155 opción 3 a más de 700 personas LGBTIQ+ víctimas o en riesgo de violencias por prejuicio las cuales recibieron orientaciones claras y empáticas, pero sobre todo con un personal que cuenta con el enfoque de género, con enfoque de derechos humanos y enfoque de derechos de personas LGBTIQ+.
A las acciones de SALVIA se suman las mesas territoriales para la prevención y la atención de las violencias en articulación y coordinación con otras entidades de la nación y los gobiernos locales, así como acciones y estrategias para reducir la violencia y para activar o fortalecer las rutas de denuncia, protección, prevención y atención de las violencias.
Si estás en riesgo o conoces un caso de violencia basada en género, amenazas o actos de prejuicio marca desde tu celular la línea 155. Nuestro equipo está listo para atender tu caso y acompañarte.