“SE NECESITAN ajustar los tipos penales de los delitos electorales”, manifestó la directora de la Misión de Observación Electoral (MOE), Alejandra Barrios, quien consideró que “esto mejoraría considerablemente la forma en que la Fiscalía investiga”.
EL NUEVO SIGLO: ¿Si fueron estas las elecciones más transparentes y pacíficas, como dijo el Gobierno?
ALEJANDRA BARRIOS: Son las elecciones donde menos interferencia de las Farc ha ocurrido. Además son las elecciones en donde mayor coordinación institucional ha habido para luchar contra los delitos electorales. Eso ha desnudado la corrupción política a niveles que no teníamos previsto.
En estas elecciones la violencia que antes era de uso de los grupos armados ilegales pasó a ser una herramienta electoral por parte de las campañas. Entre el 1 enero de enero y el 15 de octubre de 2015, la MOE registró 161 hechos violentos contra precandidatos, candidatos, funcionarios públicos electos y directivos de partidos políticos.
Los hechos de violencia política que se han presentado en 2015 han ocurrido en 99 municipios de 27 departamentos contando la capital del país.
La violencia política no tiene patrones definidos regionalmente ni por el tipo de municipio. Tampoco se puede asegurar que sea exclusivamente relacionado a la presencia de grupos armados ilegales ya que solo en 33 municipios donde se registra violencia política hay presencia de estos actores.
Son los candidatos quienes sufren el 61 por ciento de los hechos violentos. En segundo lugar están los funcionarios públicos con el 17 por ciento, seguido por los directivos de los partidos con el 3 por ciento, los funcionarios de libre nombramiento y remoción con el 1 por ciento, los registradores con el 1 por ciento y otros actores del proceso electoral con el 4 por ciento.
ENS: ¿Después de estas elecciones, qué reformas se necesitan?
AB: Se necesitan ajustar los tipos penales de los delitos electorales. Esto mejoraría considerablemente la forma en que la Fiscalía investiga.
Por otra parte este año se estrenó la ley 1475 lo que planteó un reto enorme. Hay que mirar el tema de plazos para las impugnaciones y las herramientas que le damos al Consejo Nacional Electoral para que haga su trabajo de manera más expedita.
ENS: ¿Cómo evitar que candidatos detenidos salgan elegidos?
AB: Los partidos políticos son el primer filtro que tiene la democracia para que los que sean elegidos sean los mejores ciudadanos y ciudadanas del país.
Aquí hay una responsabilidad muy grande de los partidos políticos al otorgar avales. Si tuviéramos criterios objetivos y de méritos seguramente muchos candidatos que tienen hasta cinco investigaciones no serían avalados. En Colombia primó la capacidad de tener votos que la idoneidad ética.
ENS: ¿Las coaliciones sirvieron o perjudicaron?
AB: El problema con las coaliciones ha sido la responsabilidad política que tienen los partidos políticos con ese candidato.
Cuando un candidato implicado en temas de corrupción es sancionado no tenemos manera de saber qué partido político debe responder por haber otorgado ese aval.
ENS: ¿Qué se pueden aprender de estas elecciones?
AB: Que con el fin de la violencia de grupos armados nos vamos a encontrar frente a problemas que han estado siempre en el país relacionados con la cultura política y la forma en la que hacemos política en Colombia.
ENS: ¿Cómo vio el derroche de dinero de algunas campañas?
AB: El gran hueco de estas elecciones ha sido la financiación de las campañas políticas. Es muy difícil en Colombia hacer un seguimiento serio de lo que realmente se gastan las campañas. No es posible que candidatos y allegados cercanos a candidaturas estén antes y durante las elecciones paseando grandes cantidades de dinero y que aún no sepamos cuanto de este dinero era para incidir en el proceso electoral.