*Dijo que después del intento de Uribe y Chávez de avanzar la negociación, no se han vuelto a dar esas condiciones y hoy no existen
EL NUEVO SIGLO:- ¿Cómo evalúa lo que ha pasado con Venezuela esta semana?
Fernando Araújo:-Me parece que es una salida de tono por parte de Venezuela haber pretendido definir por decreto los límites de la zona que está sin definir entre Colombia y Venezuela. La actuación del gobierno colombiano de haber presentado una nota de protesta es el camino adecuado para solicitarle a Venezuela que corrija esa actuación equivocada.
ENS:- Hay quienes sostienen que remitir el tema a una Comisión Binacional que no funciona desde 2007 termina implicando seguir congelando la negociación del diferendo limítrofe ¿Cuál es su opinión?
FA:- La Comisión Binacional es un mecanismo que ha existido desde hace muchos años y que ha servido mucho para estudiar el tema y proponer soluciones. Inclusive durante los gobiernos Uribe y Chávez, en los años 2007 y 2008, se avanzó mucho en el análisis por parte de ambas comisiones y se llegó a un preacuerdo, que después no prosperó porque Chávez no le dio continuidad a esa acción y la paralizó. Pero ese es un mecanismo idóneo porque está conformado por personas expertas que han estudiado el tema durante mucho tiempo y buscado una solución equilibrada que contemple los derechos de ambos países en esa región.
ENS:- Hay analistas que sostienen que como Colombia en reacción al fallo de la Haya, en lo que tiene que ver con Nicaragua, se salió del Pacto de Bogotá, esa determinación sirvió para ese caso, pero nos complica frente al tema de Venezuela, ¿Qué opina?
FA:- Venezuela nunca ha aceptado instancias externas en el arreglo entre los dos países para definir los temas de límites entre Colombia y Venezuela, no ha aceptado intermediaciones, tribunales y, por supuesto, que tampoco acepta la instancia de Corte de Justicia de La Haya. De manera que ese es un tema que no tiene nada que ver en caso de la relación entre Colombia y Venezuela.
ENS:- ¿Qué significa que Colombia insista en que Venezuela responda oficialmente la nota de protesta y no por medio de un comunicado?
FA:- Porque los canales diplomáticos se desarrollan de forma directa, si el gobierno de Colombia le escribe una nota de protesta al gobierno de Venezuela, la respuesta correcta es que esa nota se responda y no que se haga un comunicado de carácter general. En el mundo diplomático hay unos protocolos, unas reglas, unos comportamientos que deben seguirse para que las respuestas se consideren recibidas. De lo contrario, habría la forma de desconocer el comunicado, de darle una interpretación diferente. Lo correcto es que se responda correctamente a la nota de protesta del gobierno colombiano.
ENS:- ¿Cuál es la diferencia entre la figura de “zona contigua integral” que creó Colombia en San Andrés, tras el fallo de La Haya, y las “zonas de defensa estratégica” que creó Venezuela en áreas pendientes de delimitar?
FA:- Nosotros no hemos creado nada en relación con San Andrés, las aguas alrededor de San Andrés y Providencia son aguas colombianas hasta donde los límites, los tratados con otros países o alguna otra jurisdicción decida cuáles son los límites. En el caso de Venezuela, lo que pasa es que esos límites no están definidos, porque Colombia tiene una zona continental que se enfrenta con una zona de Venezuela. Si se aplicara el mar territorial tomando en consideración la zona continental de Colombia, ese mar continental abarcaría hasta la zona continental de Venezuela y, por otra parte, si por el lado de Venezuela se hiciera lo mismo también llegaría hasta La Guajira. Entonces, como se superponen los derechos de ambos países, lo correcto es buscar un acuerdo, una línea que tenga las características de justicia suficientes para que ambos países se consideren conformes.
¿Congelado?
ENS:- ¿Qué responde frente a las críticas de quienes dicen que los últimos gobiernos de Colombia decidieron, en la práctica, congelar el diferendo limítrofe?
FA:- No ha sido decisión de Colombia. El problema de estos diferendos limítrofes es que se requiere que su (negociación) se desarrolle en los lugares adecuados. Uno para poder conversar con el vecino tiene que tener una buena relación con el vecino. Se debe construir esa negociación, primero, sobre bases de confianza mutua y, segundo, tiene que existir en cada país un gobierno que tenga la suficiente fortaleza para poder adelantar la negociación y después defenderla ante su opinión pública. Ello porque en estas negociaciones siempre surgirán temas de oposición a cualquier acuerdo que se adelante, y frente a esas voces de oposición habrá que responder con argumentos pero también habrá que responder con el respaldo político que tengan los gobiernos. Eso hace que una negociación no se pueda adelantar en cualquier momento, sino cuando estén aclimatadas las condiciones. Pienso que después del intento que hicieron los presidentes Uribe y Chávez, de sacar eso adelante, no se han vuelto a dar esas condiciones y en este momento tampoco existen.
ENS:- ¿La Cancillería colombiana podría haber previsto esta movida de Venezuela?
FA:- En la medida que pueda tener información de lo que hace el gobierno de Venezuela, por supuesto que sí, pero no tiene cómo pararlo. La forma de actuar de la Cancillería me parece que es la adecuada, que es haber desconocido el decreto y protestar por medio de la nota que se envió.