Petro tiene un deliberado "método caótico" para gobernar | El Nuevo Siglo
Para algunos expertos, el gobierno Petro deliberadamente bombardea información y produce hechos políticos a diario, buenos o malos, con el fin de copar el escenario mediático y forzar la atención de la opinión pública. /Foto Presidencia
Viernes, 7 de Febrero de 2025

MÉTODO CAÓTICO (I). Para un ex vicedecano de la facultad de Relaciones Políticas de una de las principales universidades de la capital del país lo que ha terminado por demostrar el presidente Gustavo Petro es que su estilo de gobierno es “conscientemente caótico” y dirigido a dar “golpes de efectismo político” a diario. “Como método político no es una estrategia nueva… De hecho, es un proceder gubernamental conocido en muchos regímenes populistas, ya sean de izquierda, centro o derecha, y en muchas latitudes… Aterrizando la explicación a un lenguaje más popular, el mecanismo se basa en la premisa tan conocida según la cual lo importante es que hablen de uno sin importar que sea para bien o para mal…”, indicó la fuente consultada.

MÉTODO CAÓTICO (II). Agregó que “un viejo análisis de la década de los 80 en torno al sistema de comunicación política del castrismo en Cuba señalaba que para Fidel era un elemento vital en la supervivencia de la revolución el llenar de manera constante todo el espectro de la información que recibía la opinión pública, ya fuera para reiterar hasta el cansancio las bases ideológicas del régimen y mantenerlas vigentes a través del cambio generacional, o con el único fin de quitar todo el espacio posible e impacto a las opiniones en contravía… Ahora, en tiempos en que la información y el tráfico de contenidos se conocen en tiempo real por los avances tecnológicos, esa estrategia sigue vigente, con el mismo objetivo: mecanismos comunicacionales que permitan copar la agenda informativa, bombardear propaganda, anular o eclipsar la prensa u opiniones críticas, quitar espacio a los medios tradicionales e imponer tendencias en las redes sociales, sean ciertas o no… Se busca generar tal cantidad de ruido que, como sistema, obliga a la opinión pública a interesarse o a no poderse escapar del ambiente político que el Ejecutivo deliberadamente genera...”.

IZQUIERDA REBELDE. Para algunos analistas el presidente Petro parece no estar midiendo en su justa dimensión los brotes de rebelión en la izquierda por cuenta de casos como los de la canciller Laura Sarabia o el nuevo jefe de gabinete Armando Benedetti. “Me parece que el olfato político al presidente Petro se le ha ido perdiendo... La distancia que le están tomando los llamados ‘petristas purasangre’ va a tener implicaciones políticas y electorales en los comicios del 2026... Desconocerlo es de suma ingenuidad… Si Petro pudiera aspirar a la reelección esos brotes de rebelión dentro de sus propias toldas no tendrían mayor impacto en un país en donde la política ha sido marcadamente personalista y caudillista, como lo prueban casos como lo de Álvaro Uribe y el propio Petro... Pero no hay reelección y Petro ya no tendrá la posibilidad de eclipsar con su figura y estela de influencia política al resto de las expresiones de izquierda… Eso impacta si se tiene en cuenta que varios de los nombres que han sido mencionados como posibles candidatos petristas a la sucesión en la Casa de Nariño son, precisamente, los que le están tomando distancia”, sostuvo un dirigente de izquierda en charla con esta Sección.

COLETAZOS POLÍTICO-ECONÓMICOS. Un veterano empresario de medios en Colombia le dijo a un periodista de EL NUEVO SIGLO que la decisión del Gobierno esta semana en cuanto a ordenar transmitir en directo por televisión su accidentado consejo de ministros podría terminar afectando al erario. Indicó que si bien es cierto que dentro de los contratos y licencias de concesión a privados para explotar este medio está contemplado que las programaciones pueden interrumpirse para alocuciones oficiales, una transmisión tan larga como la de esta semana no solo alteró la parrilla de programación, sino que forzó a incumplir compromisos de pauta publicitaria, tanto pública como privada. Por lo tanto, no se descarta que los titulares de los canales acudan a las mismas instancias de solución de diferencias que están dentro de los contratos de concesión para pedir algún tipo de compensación económica por la afectación sufrida.

FALLA CANTADA. Un ex alto mando del Ejército le dijo a un periodista de este Diario que la advertencia del ministro de Defensa, Iván Velázquez, sobre los problemas que han impedido la consolidación de la retoma militar e institucional del cañón del Micay, en el Cauca, no hace más que confirmar las alertas que muchas instancias y expertos castrenses dieron en el segundo semestre del año pasado. Se indicó entonces que retomar el dominio de este corredor estratégico del suroccidente del país y debilitar efectivamente la presencia e influencia de los frentes de las disidencias de las Farc y el Eln, así como de los carteles del narcotráfico requería de una planificación más integral, con fases y cronogramas bien pensados, y no lo que se terminó haciendo en El Plateado y otras zonas claves: una ofensiva castrense que se lanzó intempestivamente como reacción a los problemas en la mesa de negociación con este grupo residual subversivo.

¿MÁS RENUNCIAS? En los corrillos políticos se asegura que esta nueva crisis ministerial no ha terminado y que es muy posible que la semana que comienza otros titulares del gabinete, así como altos funcionarios pongan sobre la mesa su dimisión. Incluso, se dice que no está descartada la salida del ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, cuya solicitud para que todo el gabinete presentara renuncia protocolaria cayó en terreno infértil, lo que a cualquier otro titular de la cartera política le evidenciaría que su peso dentro del equipo gobierno es muy poco y esa circunstancia lo “invitaría” a pensar seriamente en que debe dar un paso al costado.

FLANCO JURÍDICO. Una alta fuente de la administración de Bogotá le dijo un periodista de EL NUEVO SIGLO que se están analizando más medidas para contrarrestar el anuncio del gobierno Petro en torno a aplazar recursos para la primera línea del Metro, el tren de cercanías y otros proyectos viales clave, como la troncal de la calle 13. Entre las alternativas está la posibilidad de interponer una serie de recursos jurídicos ante distintas instancias del contencioso-administrativo o incluso impulsar una acción popular. Ya el alcalde Carlos Fernando Galán había señalado días atrás que el giro de esos recursos por parte de la nación hacía parte de un mandato legal y el gobierno de turno no podía, discrecionalmente, por vía administrativa o ejecutiva desconocer esas obligaciones presupuestales de ley.

¿BARAJAR DE NUEVO? En las toldas del Centro Democrático hay algunas voces que consideran que vistas las últimas encuestas y lo bajo que están marcando los precandidatos presidenciales de esa colectividad de cara a la contienda por la Casa de Nariño en 2026 el partido estaría a tiempo para “barajar de nuevo” y modificar tanto su estrategia político-electoral como los nombres de quienes aspiran a ganarse el tiquete del uribismo. “... Estamos a menos de trece meses de las consultas interpartidistas y a quince de la primera vuelta… y nuestros precandidatos están marcando muy poco en las encuestas... Entiendo a quienes dicen que esto apenas comienza, pero también llamo al realismo político en torno a que, así como vamos el Centro Democrático va a quedar en el vagón de en medio o de atrás a la hora de definir los nombres que encabezarán la coalición de centro derecha y, claramente, ese no es el objetivo que estamos buscando... Nosotros no solo queremos participar de la coalición, sino liderarla con un nombre fuerte de nosotros, y por ahora no lo tenemos entre los cinco precandidatos que estamos impulsando… Al expresidente Uribe le tocará analizar este tema más temprano que tarde… Estamos a tiempo todavía”, señaló un dirigente uribista que pidió la reserva de su nombre.