Off the record | El Nuevo Siglo
Foto archivo El Nuevo Siglo
Lunes, 26 de Octubre de 2020
Redacción Política

Salario 2021 (I)

Entre los temas más complicados para el cierre del año estará, sin duda, la negociación salarial. Al respecto un dirigente sindical le dijo a un periodista de EL NUEVO SIGLO que lo “más probable” es que este año el porcentaje de aumento del sueldo básico para el 2021 no “se fijará por consenso” en la Mesa de Concertación de Políticas Salariales. Indicó que “escuchó ya de dirigentes gremiales” que el aumento del salario mínimo para el 2021 no podría ser superior al 3,5% o máximo un 4%, dado que la inflación este año no llegará al 2,5% y la productividad empresarial será negativa por cuenta del coletazo socio-económico de la pandemia. Según la fuente sindical, cualquier aumento que sea inferior al 4,5% o 5% (un punto menos que lo autorizado para 2020) no puede ser avalado por las centrales obreras.

Salario 2021 (II)

Lo que se sabe es que entre algunos empresarios el tema del aumento salarial para el próximo año ya es un dolor de cabeza, a tal punto que han advertido que un incremento muy superior a la inflación causada lo único que traería es más desempleo. Se sabe que el Gobierno ya analizó este tema en los consejos de ministros y varios altos funcionarios indicaron que era un asunto tan complicado que debería manejarse con la máxima cautela para evitar que los sindicatos aprovechen la difícil coyuntura económica producto de la pandemia para tratar de ambientar paros en noviembre, justo un año después de las movilizaciones de 2019 que terminaron en una ola de protestas, que incluso obligaron a implantar toques de queda en Bogotá y Cali.

Cifras indígenas (I)

La senadora María del Rosario Guerra fue muy crítica con la “minga” indígena, a la que calificó como inoportuna e irresponsable. “La protesta es válida, y es un derecho constitucional que le asiste a todos los colombianos; lo que no se puede validar ni aplaudir es que esas manifestaciones deriven en limitación al transporte y la movilidad, y en vandalismo e incumplimiento de protocolos de bioseguridad ahora en pandemia. Además, que algunos con su afán político electoral sumerjan al país en una agitación social permanente”. La congresista uribista, reconocida por ser muy puntual a la hora de las cifras y los porcentajes para sustentar sus opiniones, fue más allá, señalando que “según el DANE, Colombia tiene 1.905.617 indígenas, los cuales representan el 4% de la población colombiana. Están asentados en 767 resguardos, que cubren 28.9 millones de hectáreas, equivalentes al 25,3% del territorio nacional”.

Cifras indígenas (II)

En una columna de opinión publicada en sus redes sociales, la senadora y ex precandidata presidencial en 2017 agregó que “con relación a los recursos que han sido asignados a las comunidades indígenas, según el Departamento Nacional de Planeación (DNP), entre 2019 y 2020 se han invertido $5.4 billones; un 54% de lo previsto en el Plan Nacional de Desarrollo, 2018-2022, así: PGN ($1.4 billones); SGP ($3.9 billones) y SGR ($119 mil millones). En esa línea no puedo dejar de mencionar la inclusión del 96% de las propuestas (320) hechas por los indígenas en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, en materia de economía, salud, educación, mujer, territorios ancestrales e infraestructura, entre otros”. Dicho lo anterior, Guerra puntualizó que “… lo que duele es que, con esa extensión territorial y las asignaciones presupuestales del Gobierno, la pobreza monetaria sea 59,6%, incluso llegando en algunas zonas al 72,8%. Y en materia de cobertura de servicios públicos, tanto en energía (66%) como en acueducto (41,4%) las comunidades indígenas estén muy por debajo del promedio nacional”.