Con tanta información circulando en redes sociales, medios tradicionales, libros, cartillas y hasta folletos, ¿cómo pueden los adultos proteger a los niños y a los jóvenes de engaños y manipulaciones? ¿Cómo se protegen ellos mismos de los farsantes? Tanto las familias como las escuelas e instituciones de educación superior parecen quedarse cortas cuando pretenden asumir esa misión. Pero ¿qué es lo que hace difícil esta labor?
Estas preguntas han dado vida a un evento sin precedentes en el país. La Universidad de la Salle trae de hoy al sábado a 20 expertos en pensamiento crítico de toda América Latina, con el objetivo de abordar la importancia de desarrollar en todas las edades y públicos el hábito de analizar con detalle y como dicen las abuelas “no comer entero”.
El nombre del evento que es Escuela Internacional de Posgrado en Educación Tradiciones y horizontes de la formación docente y el pensamiento crítico, abre por sí solo, una pregunta definitiva ¿qué hace a una escuela ser una escuela?, pregunta que trasciende las coyunturas electorales y se instala de fondo, en la razón de ser de la educación: esa gracia de estar con los otros creciendo y aprendiendo.
“El interrogante no admite una única respuesta. Una escuela puede asociarse a un espacio -el edificio escolar- aunque no podríamos afirmar que una escuela es sólo el terreno construido. Rousseau decía que no había mejor escuela que la sombra de un árbol; las escuelas itinerantes que cruzan territorios para llegar con su palabra a comunidades aisladas, ¿son menos escuela que las que cuentan con un domicilio fijo? Las escuelas de la ciudad se inscriben en la trama urbana y muchas veces son desbordadas por sus dinámicas cotidianas. ¿Qué sucede con las escuelas rurales? ¿Cómo son moldeadas por las culturas locales, las instituciones del campo, así como el modo en que maestros y alumnos, padres y madres perciben a la escuela?”, explica desde Argentina, Nicolás Arata, Director de Formación y Publicaciones del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso).
Actualmente, la escuela se ve asediada por numerosas demandas al tiempo que el trabajo docente alcanzó un grado de complejidad que requiere nuevas capacidades y modos de situar las tareas. Para los expertos es urgente la reflexión sobre cómo las escuelas pueden cumplir las viejas promesas de dar acceso a la cultura y mejorar las condiciones de vida, así como asumir los desafíos del siglo XXI con los temas de la equidad de género, la relación con el medio ambiente, el diálogo intercultural, entre muchos otros.
Este es uno de los propósitos por los que más de 20 expertos de toda América Latina estarán esta semana en la Universidad de La Salle de Bogotá.
“Las Escuelas de Posgrado de Clacso son un espacio intensivo y presencial de intercambio, integración y solidaridad regional en torno de una temática común compartida por un grupo de estudiantes de posgrado, de representantes de organizaciones de la sociedad civil y de responsables de políticas públicas, acompañado por un equipo docente internacional compuesto por investigadores de reconocida trayectoria. Los y las estudiantes que participan como becarios son seleccionados atendiendo a criterios de excelencia académica y trayectoria profesional, desde un enfoque multidisciplinario, que respete el equilibrio de género, la representación regional y la pluralidad de perfiles profesionales”, asegura Arata.
En esta Escuela estarán, Dalila Andrade Oliveira (Brasil) quien se situará en el contexto social y político actual de la formación docente en América Latina y el Caribe, en relación con el pensamiento crítico; Rosa María Torres Hernández (México), centrada en las perspectivas de formación docente en las políticas educativas; Santiago Tejedor (España) y Lidia Rodríguez (Argentina) dejarán ver las contribuciones del pensamiento crítico a la formación docente, el primero desde la innovación y la segunda desde la educación popular y la perspectiva de Freire; la mirada histórica y crítica la pondrá Rafael Gagliano (Argentina), y el foco en las didácticas y mediaciones para la formación docente y el pensamiento crítico será trabajado por Fernando Vásquez Rodríguez (Colombia) y Ana Pereyra (Argentina).