Restauración en Bojacá es clave para las aves que se alimentan de frutos | El Nuevo Siglo
Foto: Fundación Natura Colombia
Domingo, 5 de Enero de 2025
Redacción Medio Ambiente

Las aves frugívoras o que se alimentan principalmente de frutos, desempeñan un rol fundamental en los ecosistemas. Su actividad contribuye a la dispersión de semillas, facilitando la regeneración natural de bosques y la expansión de plantas, ya que las semillas que consumen viajan a través de su sistema digestivo y son depositadas en sus heces en condiciones óptimas para germinar.

A pesar de su importancia, enfrentan amenazas significativas por el cambio climático y la alteración del uso del suelo, razón por la cual resultan valiosos los esfuerzos que se realizan para la restauración ecológica de los bosques que habitan.

En la vereda Roble Hueco, ubicada en el municipio de Bojacá (Cundinamarca), se comenzó un proceso de restauración sobre 110 hectáreas como parte de las compensaciones ambientales asignadas a EPM por la construcción del proyecto de transmisión eléctrica Nueva Esperanza línea 230kV y 500kV.

Los predios La Esmeralda y Peñas Blancas, ubicados en la vereda, son un espacio para la investigación científica a través de proyectos que aportan información y conocimiento sobre diferentes grupos biológicos o de fauna y flora. Este es el caso del trabajo de grado desarrollado por Ana María Mora para obtener su título de Bióloga de la Universidad de La Salle, que se tituló: Cambios en la densidad poblacional de tres especies de aves frugívoras en diferentes estados sucesionales de bosque andino en Bojacá, Cundinamarca.

Tras cuatro meses de muestreo en el año 2023, se cuantificó la densidad poblacional de tres especies de gran tamaño: la Pava andina (Penelope montagnii), la Tucaneta (Aulacorhynchus albivitta) y la Paloma collareja (Patagioenas fasciata), en tres estados sucesionales (etapas de tamaño relacionadas con el crecimiento de las especies como plántulas, arbustos, árboles), incluyendo las áreas en restauración. Los estados sucesionales fueron pastos con núcleos de restauración, vegetación secundaria y bosque fragmentado, donde se establecieron seis transectos, dos por cada estado sucesional.

En la investigación se buscó evaluar el efecto del área de cobertura de dosel en cada estado sucesional sobre la abundancia de cada especie de ave, lo que permitió entender cómo responden a los procesos de restauración ecológica y a estados sucesionales más conservados.

Las especies estudiadas son aves frugívoras de gran tamaño corporal y capaces de dispersar semillas de diferentes especies de plantas. Son las únicas dispersoras de frutos con semillas grandes en un ecosistema, por eso conocer la densidad poblacional de estas aves es fundamental porque proporciona información sobre la tolerancia de las especies al cambio en la abundancia de recursos y condiciones del hábitat, lo que ayuda a entender los factores que influyen en su viabilidad a largo plazo y a priorizar poblaciones para propósitos de conservación.

En el muestreo se registraron 186 avistamientos de las tres especies de aves; 93 de Pava andina, 65 de Tucaneta y 28 de Paloma collareja. La Pava andina tuvo mayor presencia de individuos (densidad poblacional) en las zonas donde la cobertura vegetal estaba marcada por especies relacionadas con las de bosque fragmentado (0.43 ind/ha), es decir especies de árboles con grandes copas y tallos gruesos.

También, mostró una clara preferencia por áreas con mayor cobertura de dosel, es decir, cuando los árboles de gran tamaño proveen sombra y de esta forma generan condiciones agradables para estas aves. Los bosques fragmentados cuentan con árboles de gran porte que proveen alimento a las pavas y lugares seguros para su anidación.

La Tucaneta se registró con mayor número de individuos encontrados en el escenario correspondiente a la vegetación secundaria (un aproximado de 0.26 individuos por hectárea), con tendencia a preferir zonas con mayor cobertura de dosel, es decir más pobladas por vegetación característica de bosque. Por suerte, en este lugar, las áreas de vegetación secundaria son aledañas a grandes zonas boscosas, lo que puede estar generando conectividad entre coberturas y un espacio óptimo para los patrones de desplazamiento de esta especie.

Por último, la Paloma collareja registró mayor presencia de individuos (densidad) en la zona de pastos en donde hay presencia de núcleos de restauración (0.14 ind/ha), y evidenció preferencia por áreas con menor cobertura de dosel (menos cubiertas), lo cual puede deberse a que es una especie generalista de hábitat. Es decir, es capaz de adaptarse a distintos biomas gracias a su amplio nicho ecológico, lo que le permite resistir mejor las transformaciones provocadas por el cambio climático.

A pesar de las preferencias de cada especie, las tres visitaron los núcleos de restauración, en donde se reportó la presencia de las especies en una proporción de 0.24 ind/ha para la Pava, 0.12 ind/ha para la Tucaneta y 0.14 ind/ha para la Paloma. Además, es importante destacar que, en el caso de la Pava andina, la mayoría de sus avistamientos en pastos fue dentro de los núcleos, lo que indica un avance positivo de los procesos de restauración ecológica en la zona.

Este estudio reveló que la abundancia y densidad poblacional de las tres especies es diferente en los procesos de restauración y de sucesión natural de los bosques andinos colombianos. Esto puede atribuirse a que la heterogeneidad del territorio genera que las especies prefieran unas coberturas vegetales determinadas y que encuentren los recursos que necesitan en el paisaje estudiado.

Otro punto para destacar del área de estudio es la alta densidad poblacional de las tres especies frugívoras en comparación con otras localidades del neotrópico, que han reportado densidades más bajas que en este estudio. La alta presencia de individuos encontrados en estas coberturas en Bojacá podría reflejar una alta variedad de especies que componen una cobertura gruesa de tipo boscosa, por lo que se forma un paisaje con diferentes tipos de vegetación en donde se incluyen los pastos con núcleos de restauración y en su conjunto, proporcionan condiciones favorables para estas aves.

Los resultados de la investigación sugieren que la restauración por nucleación está generando resultados positivos al proporcionar hábitats adecuados para las tres especies de aves, donde a pesar de que los núcleos de restauración fueron los lugares con menor cobertura del dosel, las aves frugívoras grandes están visitando activamente estas áreas. Esto indica que las especies estudiadas se mueven en toda la matriz que ofrecen los diferentes estados sucesionales.

Esta investigación resulta relevante para el Convenio EPM y Fundación Natura, pues permite abordar la densidad poblacional de aves frugívoras en las áreas de restauración activa por nucleación, contrastándola con densidades de diferentes estados sucesionales. Además, permite comprender la relación entre la fauna y los servicios ecosistémicos de la zona en donde se llevan a cabo los procesos de restauración ecológica en el municipio de Bojacá.