Bogotá ‘para oreja’ en ‘Semana del sonido’ | El Nuevo Siglo
Miércoles, 25 de Septiembre de 2013

¿Alguna vez se ha preguntado cuáles son los sonidos de la mugre?, ¿cómo suena el paisaje cultural del Eje Cafetero? o ¿ha considerado que la historia se pueda contar con melodías? ‘Pare oreja’ y alístese que llegó la Semana del sonido al país.

 

Durante toda la semana Señal Colombia Sistema de Medios Públicos, a través de Señal Memoria le entrega a la ciudad un evento para que se escuche a sí misma.

Se trata de un espacio de reflexión que se desarrolla en distintos escenarios de Bogotá y demuestra que todo lo que se oye, de una u otra manera, toca cada aspecto en el que nos movemos. Además, servirá para que el Archivo de Bogotá presente el proyecto de Fonoteca de la ciudad, iniciativa mediante la cual se busca construir la memoria sonora de los capitalinos.

Además de la realización de numerosas actividades, en el encuentro participan más de 40 especialistas en memoria y sonido procedentes de Francia, España, Suiza, México, Ecuador, Argentina y Perú, que aportarán con sus experiencias y conocimientos.

La Semana Internacional del Sonido nació en Francia, donde se realizó por primera vez en 2004 como un espacio de diálogo y educación sobre el sonido visto desde diferentes enfoques: cultural, médico, industrial, ambiental, pedagógico, económico y radiofónico.

A partir de entonces se ha efectuado en varios países de Europa. Es la segunda vez que tiene lugar en Colombia, uno de los dos únicos países de América Latina en donde se ha realizado junto a México, que la ha acogido en tres ocasiones.

Esta segunda versión tiene como grandes invitados a Lidia Camacho, directora de la Fonoteca Nacional de México, José Manuel Berenguer, director de la Orquesta del Caos, y Alejandro Cornejo, director del proyecto Lima Sonora.

Conferencias y exposiciones

El encuentro se desarrolla en tres ámbitos. Uno, en el Archivo de Bogotá, que constituye la actividad académica principal. Otro lo conforman distintas actividades que se realizan en varias universidades, como San Buenaventura, Universidad del Rosario y Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD-. Un tercer anillo lo constituyen una serie de actividades que se realizarán en la calle y en espacios públicos, explica Dora Braussin, coordinadora de Señal Memoria.

“La idea es que este evento se convierta en un espacio de ‘nutrición’ para la escucha. Y para nosotros, como archivo sonoro, se convierte en la oportunidad de decirle a la gente: venga y escuche memorias de una manera distinta. Oiga cómo se hablaba y se tecnificaba el sonido en otros tiempos. Por eso la temática central es la memoria como el hilo que articula todas las actividades”.

De la academia a las calles

La actividad se trasladará a la calle y espacios públicos. De forma paralela al programa académico, habrá exposiciones de objetos sonoros, de tecnología y sonidos que se están haciendo en la actualidad. Igualmente se podrá apreciar una instalación de paisajes sonoros en el Jardín Botánico con el apoyo del Instituto Humboldt, donde se explicará cómo suenan distintos ambientes en clima frío, medio y cálido, entre otros.

El certamen incluirá la exposición de algunas obras alusivas, como Dispositivo Análogo para la Escucha, de Leonel Vásquez, que estará en un costado sobre la calle 26. Otra en el Parque de la 93, que aludirá al Informe sobre la Memoria del Conflicto en Colombia.

Braussin aseguró que se podrá apreciar una serie de performances y obras en lugares como la Biblioteca Pública del Tunal, el Archivo de Bogotá, la Universidad San Buenaventura y el Parque de Lourdes, donde los artistas utilizarán archivos de la fonoteca.