Una minuciosa selección de 16 obras recorre la cosmovisión del reconocido artista franco-argelino Kader Attia, sobre el arte de renacer y reparar. Una exposición que desde el pasado jueves se presenta en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (Mambo).
"ReparaRenacer" es la primera exposición antológica institucional en América Latina del artista, con obras cuidadosamente seleccionadas para establecer un diálogo con el contexto colombiano.
Sus trabajos son reconocidos mundialmente por su acercamiento investigativo a temas complejos. "ReparaRenacer" revela cómo él emplea una amplia gama de técnicas para abordar su profunda investigación sobre el tema de la reparación.
A través de videos, instalaciones, esculturas, collage y fotografía, en la muestra se evidencian los diversos enfoques del creador frente a los distintos tipos de reparación posibles para los traumas de las sociedades modernas poscoloniales. La exposición busca abrir un espacio de diálogo sobre los traumas colectivos históricos de la sociedad colombiana, abordando el concepto de reparación desde la creación y la transformación.
“Todo el pensamiento moderno, particularmente el colonial, trajo ese ideal de reparar y le da mayor significado de retornar al estado original. Entonces, con la modernidad se vendió la idea de que todo se puede reparar. El sujeto moderno inventó el poder de controlar la historia, me parece que este tópico ha sido un poco estudiado en el arte”, le dijo Attia a EL NUEVO SIGLO.
Tres muestras
Esta muestra hace parte del tercer ciclo expositivo del 2024 en el Mambo, el cual está dedicado a tres interesantes exposiciones que transitan entre los conceptos de trauma y reparación, las prácticas tecnológicas en la vida cotidiana y la mediación de nuestra relación con la materialidad actual.
La exposición de Attia en el Mambo es un manifiesto de sus profundos intereses en torno a los conceptos de herida, tanto física como simbólica, y reparación. El artista se aleja del “mito de la perfección” occidental que busca la eliminación de la cicatriz y las marcas del tiempo, dándoles visibilidad e importancia en tanto que encarnan la resiliencia y la capacidad de enfrentar el trauma. En su visión, la herida no es un signo de debilidad, sino una parte inherente del proceso de reparación, que subraya la importancia de reconocer el daño y las huellas que deja, como elementos clave para la sanación y la transformación.
“Hace 20 años que empecé a trabajar con este concepto de la reparación. La primera presentación fue en el 2012 a través de un documental en Alemania, a partir de allí me di cuenta de que hay una paradoja entre la civilización moderna occidental y el arte moderno. Eso lo reflejo en las piezas que están en la muestra”, señaló Attia.
Kader Attia nació en 1970 en Francia y creció entre París y Argelia. Actualmente vive y trabaja entre París y Berlín. Antes de sus estudios superiores pasó tiempo en el Congo y en América del Sur. Sus estadías por estas regiones cargadas de una historia colonial y de una realidad pluriétnica lo inspiraron a analizar los efectos de traumas históricos y culturales.
Durante su diálogo señaló que su investigación acerca de los traumas de las sociedades no-occidentales después de una época de colonialismo lo lleva al concepto de reparación. Un concepto que tiene su investigación filosófica y que resulta pertinente para la actualidad y que se aplica en varias profesiones.
“A través de esta exposición se ilustra cómo el arte puede ser una herramienta para la reparación de heridas históricas, personales, físicas y mentales. El poder sanador del arte es una característica central y uno de los elementos clave que permiten crear un espacio seguro para el diálogo. Se explora cómo los procesos creativos pueden contribuir a la reparación de heridas y traumas, tanto individuales como colectivos”, dijo.
Su obra demuestra el compromiso de Attia por establecer espacios de diálogo en los que se puedan abordar temas de traumas históricos que dejan su huella física o mental en la población.
"ReparaRenacer" presenta la variedad de lenguajes artísticos del trabajo de Attia, destacando su versatilidad y la profundidad de la investigación que lleva a cabo el artista.
Para la realización en Colombia de "On Silence" (“Sobre el Silencio", 2021) el artista procuró que la obra se realizara utilizando prótesis de miembro superior e inferior usadas anteriormente. Esta elección cobra una relevancia especial en el contexto de la historia colombiana y las estadísticas que posicionan al país como el segundo con más víctimas de minas antipersona, legado del conflicto interno. La obra adquiere así una dimensión profunda que abarca la memoria, el trauma y la herencia de un pasado complejo. Se manifiesta como un testimonio del poder sanador del arte y se convierte en un auténtico manifiesto de la práctica de Attia, como se refleja en el título de esta exposición: "ReparaRenacer".
Recorrido
El trabajo de Kader Attia ha estado en exposiciones colectivas y bienales como la 15ª Bienal de Sharjah; la 12ª Bienal de Gwuangju, la 12ª Bienal de Shangai, la 12ª Manifesta de Palermo y la 57ª Bienal de Venecia, dOCUMENTA(13) en Kassel; Met Breuer, Nueva York; Kunsthalle de Viena; MoMA, Nueva York; Tate Modern, Londres; Centre Pompidou, París, o The Solomon R. Guggenheim Museum, Nueva York.
Entre sus exposiciones individuales destacan Mathaf, Doha; Kunsthaus Zürich; Berkeley Art Museum y Pacific Film Archive, Berkeley; The Hayward Gallery, Londres; Fundació Joan Miró en Barcelona; MacVal en Vitry-sur-Seine; The Power Plant, Toronto; Museum of Contemporary Art, Sydney; SMAK, Gante; Museum für Moderne Kunst, Frankfurt; Musée Cantonal des Beaux Arts de Lausanne; Beirut Art Center; Whitechapel Gallery, Londres; KW Institute for Contemporary Art, Berlín, entre otros.
Igualmente, en 2016 Kader Attia fue galardonado con el premio Marcel Duchamp, el premio Fundación Miró, y en el 2017, el premio Yanghyun en Seúl.
Ciclo
Además de "ReparaRenacer", el Mambo también tiene en su ciclo de exposiciones dos muestras más. Una de ellas es "Tecnologías del cuidado", la primera exposición institucional de la artista italiana Elisa Giardina Papa (1979) en Colombia y América Latina.
La selección de obras tiene en cuenta su trabajo de la última década, profundamente interesado en cómo los sistemas de pensamiento condicionan las prácticas tecnológicas y los roles de género en un contexto virtual en constante transformación. Al combinar elementos meta-cinematográficos y relatos especulativos, las obras de Giardina Papa invitan al espectador a cuestionar las estructuras de creación y consumo de medios, revelando cómo estas estructuras informan nuestra comprensión de la realidad, el trabajo, el cuidado y la identidad en el marco de las economías digitales.
Y la otra es "Colección en escena #5. Fetiche: conversaciones materiales", la quinta muestra de una serie de exposiciones que proponen una mirada alternativa o un enfoque específico sobre la Colección del Mambo.