El Hay Festival es un gran antídoto contra la polarización: Cristina Fuentes | El Nuevo Siglo
Cristina Fuentes La Roche, directora internacional del Hay Festival. / Foto Daniel Sorriano
Viernes, 22 de Noviembre de 2024
Redacción Cultura

El Hay Festival celebrará en 2025 su vigésima edición en Colombia, con una programación excepcional que promete inspirar y deleitar a los amantes de la literatura, el arte y la cultura. Entre el 30 de enero y el 2 de febrero del próximo año, en Cartagena de Indias, escritores, artistas, pensadores, músicos, científicos, periodistas, historiadores, entre otros, se reunirán en este epicentro de la creatividad y el pensamiento crítico para conmemorar dos décadas de historias y diálogos transformadores.

A propósito de esta celebración, que comenzará días antes, entre el 24 y el 26 de enero en Jericó, Antioquia, EL NUEVO SIGLO entrevistó a Cristina Fuentes La Roche, directora internacional del Hay Festival y responsable de la creación de los Hay Festival en España y América Latina (Colombia, Perú y México) y de proyectos específicos que promueven nuevos autores en Bogotá, Beirut, África, entre otros. En 2019 recibió la Orden del Imperio Británico por su labor internacional.

Esta próxima edición tendrá más de 184 eventos y contará con más de 190 participantes, procedentes de 28 países.

ENS: ¿Qué se tiene programado para la edición del Hay Festival 2025?

CRISTINA FUENTES: Este es un programa de lo más completo que hemos tenido y se ha hecho pensando en las necesidades del público en Colombia, por ello hicimos que desde este país nos enviaran preguntas sobre la nueva edición y nos llegaron como 700, eso para poder entendernos y mirar el futuro. De esta larga lista seleccionamos 20 interrogantes y a partir de allí vamos a traer a las grandes mentes del mundo, aparte de que también hablarán de sus obras. En la parte literaria contamos con Salman Rushdie, quien presentará su más reciente obra, "Cuchillo y Ciudad Victoria"; Colm Tóibín (Irlanda), con la esperada "Long Island", secuela de su celebrada novela "Brooklyn"; la argentina Camila Sosa Villada, quien presentará su nuevo libro "Tesis sobre una domesticación", y la nicaragüense Gioconda Belli, quien hablará sobre "Un silencio lleno de murmullos". Tenemos un capítulo dedicado a la ciencia y para eso vendrá el neurocientífico español Rafael Yuste, quien presentará "El cerebro"; también el neurocientífico argentino Mariano Sigman. Desde India, Amitav Ghosh nos acompañará con su aguda crítica de la sociedad occidental en "La maldición de la nuez moscada". El filósofo alemán Wolfram Eilenberger presentará "Espíritus del presente", en el que explora el pensamiento de Adorno, Susan Sontag y Michel Foucault. Y muchos autores más que van a darle peso al festival.

ENS: ¿Cómo ha evolucionado el Hay Festival desde sus primeras ediciones?

CF:  Creo que el festival empezó siendo mucho más literario y poco a poco fue evolucionando hacia un gran festival de ideas. Fue una tarea muy dura y, sin perder el corazón literario, atrajo temas de neurociencia, filosofía, periodismo y nos abrimos hacia los retos que tenemos como sociedad, por ejemplo, los retos democráticos, climáticos, para lograr igualdades, y en ese camino creo que hemos ido avanzando mucho, además de que sirve para conectarnos con el mundo haciendo una conversación y conectarnos con países globales. Que en Cartagena no solamente se reúnan autores latinoamericanos y del norte, que vengan autores de África, de la India, de Asia, con nueva visión, nuevas perspectivas. Esos son nuestros grandes retos, que la gente cada vez más vaya al festival porque es un espacio que funciona como un gran antídoto contra la polarización y en esa medida hemos evolucionado.

ENS: ¿Cómo avanza el Hay Festival Colombia frente a las experiencias de otros países?

CF: Este es el festival más antiguo que tenemos fuera del Reino Unido, con más de 40 años, y en Colombia hemos logrado una buena coalición de apoyo público, privado e individual. Ha sido complicado, hemos tenido tiempos difíciles, pero hemos encontrado una forma de financiarlo, con apoyos de muchos y a lo largo de todos estos años hemos logrado que seamos una gran familia. Así que de este modo el Hay Festival ha dado la oportunidad de abrir esos espacios para la gente y en esta edición creo que va a ser muy integrado para el sector cultural y social del país.

ENS: ¿Cómo ha funcionado la experiencia de la descentralización del festival, abriendo otros capítulos fuera de Cartagena?

CF: Ha sido parte de nuestra misión llegar a más públicos y la idea es abrir pequeños capítulos, algo que hemos ido desarrollando. Por ejemplo, con Jericó, que empezó hace muchos años y el cual nos ha dado la oportunidad de hablar desde otras perspectivas de lo urbano a lo rural, de la naturaleza. En Medellín también nos ha ido muy bien y en esa ciudad este festival atrae a muchísima gente joven que no tiene la posibilidad de ir a Cartagena. También estuvimos en La Guajira el año pasado, al igual que en Cali y en Bogotá. Durante todo el año hemos realizado varios eventos con la ayuda de la Gobernación de Bolívar, es decir, que en el ámbito de la descentralización hemos avanzado bastante.

ENS: En el tema de las nuevas tecnologías en el arte y la cultura, ¿cómo impactan esos avances al festival?

CF: Por un lado, las nuevas tecnologías en el año pandémico que fue difícil nos dieron la oportunidad de seguir llegando a nuestros públicos, a través de charlas o ventanas al mundo, y aprendimos mucho de eso. Desde entonces ha sido un festival más allá y aprendimos que es una herramienta que podemos utilizar para nuestro beneficio. Creo que nada reemplaza el encuentro cara a cara, que es algo tan intrínsecamente humano, pero sin duda la tecnología se convirtió en una herramienta para poder llegar a tanta gente que no puede ir hasta Cartagena, pero que pueden verlo en pantalla. Incluso, tenemos un archivo de 8.000 charlas tanto del festival británico como del de Cartagena, son muy accesibles para escucharlas.

ENS: Hay quienes afirman que las nuevas generaciones no se interesan por la profundidad analítica y la profundidad del concepto de Festival, ¿usted qué opina al respecto?

CF: Las nuevas generaciones son muy formadas y tienen mucho acceso a los libros, lo que quiere decir que realmente hemos ganado mucho terreno, pero creo que tenemos un reto por el uso de las redes sociales, internet, porque vemos que eso simplifica el discurso y tenemos que vigilar a los nuevos chicos, porque es una red muy adictiva y apelan a la emoción, somos seres emocionales y las redes los polarizan y les simplifican el discurso. Lo que tenemos que hacer es que estas nuevas generaciones se despeguen de las redes sociales para que sean más críticos, para la concentración, la conversación cara a cara; estoy segura de que llegaremos a eso. No cabe duda que los libros, la lectura y las ideas siguen generando espacios de encuentros, creo que estamos en el momento de regular estas redes sociales para poder llegar a ese pensamiento crítico, analítico, muy importante para el ser humano.

 

Destacado: La celebración comenzará días antes, entre el 24 y el 26 de enero en Jericó, para luego ampliar la conversación en Medellín entre el 28 y el 29 de enero y, tras su paso por Cartagena, concluirá el 3 de febrero en Barranquilla.