El Departamento Nacional de Planeación, (DNP) es un Departamento Administrativo que pertenece a la Rama Ejecutiva del poder público y depende directamente de la Presidencia de la República.
Es una entidad eminentemente técnica que impulsa la implantación de una visión estratégica del país en los campos social, económico y ambiental, a través del diseño, la orientación y evaluación de las políticas públicas colombianas, el manejo y asignación de la inversión pública y la concreción de las mismas en planes, programas y proyectos del Gobierno.
Además coordina labores para la formulación del Plan Nacional de Desarrollo con ministerios, autoridades territoriales y regiones administrativas de planificación. Debe coordinar la inclusión de los comentarios pertinentes por parte del Consejo Nacional de Planeación (CNP), el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) y demás actores de la sociedad civil.
Una primera versión se presenta al Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) que, después de revisarlo, lo remite al Ministerio de Hacienda para que esté alineado con el Proyecto de Presupuesto General de la Nación. Finalmente, se presenta para revisión y aprobación del Congreso.
Los programas de inversión elaborados por Ministerios, Departamentos Administrativos, la Contraloría, la Procuraduría, la Veeduría, la Registraduría, la Fiscalía y otras entidades nacionales son revisados por el DNP, que registra los programas viables en el Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional, que luego son ejecutados en base al Presupuesto General de la Nación.
La entidad también diseña y organiza los sistemas de evaluación de gestión de resultados y elabora un informe anual sobre el resultado del total de las evaluaciones, además de un documento base para el diseño del Plan de Inversiones del próximo año que se presentan a CONPES.
Al frente de Planeación Nacional, desde hace un año se encuentra Luis Fernando Mejía, quien antes de ocupar este cargo fungía como subdirector sectorial del DNP.
Está vinculado al DNP desde septiembre del año 2014 cuando llegó a la subdirección sectorial, después de laborar en el Ministerio de Hacienda, donde estaba al frente de la Dirección de Política Macroeconómica.
Mejía habló con EL NUEVO SIGLO sobre lo que es la planeación de un país como Colombia, sus características y como se manejan los distintos programas que desde allí se trazan.
EL NUEVO SIGLO: ¿Es Colombia un país donde hay planeación de los proyectos?
LUIS FERNANDO MEJÍA: Sí, de hecho, la planeación es uno de los principios rectores de la gestión presupuestal y la formulación de proyectos de inversión. Así está claramente contemplado en el Estatuto Orgánico de Presupuesto. Adicionalmente, en Colombia se formulan proyectos de inversión teniendo en cuenta los objetivos y metas establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo, los planes de desarrollo de las entidades territoriales y los planes de vida de las comunidades indígenas y en los de etnodesarrollo de las comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras.
ENS: ¿Cuál es la visión de esa planeación?
LFM: La planeación de proyectos en Colombia ha tenido múltiples retos. Señalaría dos en particular. Por un lado, hasta hace poco, la planeación de proyectos había estado marcada por reglas que la definían según su fuente de financiación. La visión era la de enfocarse en recursos antes que en usos y resultados de la inversión pública.
ENS: ¿Qué cambios se registraron?
LFM: El DNP cambió esto. Prueba de esto es que próximamente los ciudadanos podrán contar con una plataforma tecnológica denominada Mapa Inversiones donde encontrarán todos los proyectos de inversión que se van a ejecutar y que se ejecutan en sus territorios, así como los resultados esperados. El segundo reto era que buena parte de la inversión pública respondía a los límites político-administrativos, cuando en ocasiones se requerían proyectos que articularan varios municipios y departamentos del país. De ahí que se haya impulsado una visión regionalizada de la inversión pública que fortalece los mecanismos de asociatividad territorial.
ENS: ¿Esta planeación es a corto o largo plazo?
LFM: La planeación debe tener en cuenta horizontes de corto, mediano y largo plazo. Esta se materializa a través de la formulación de proyectos, programas, planes y políticas. En Colombia, estos deben seguir los lineamientos de la Ley 152 de 1994 y el decreto 111 de 1996, de modo que se cumplan las metas de cada gobierno, se distribuyan los recursos de acuerdo con los planes plurianuales de inversión y se realicen los ajustes necesarios anualmente en los planes operativos anuales de las entidades públicas.
ENS: ¿Cuál es el origen de los proyectos de desarrollo que llegan a Planeación?
LFM: Actualmente, los proyectos que llegan al Banco Único de Programas y Proyectos de Inversión provienen, principalmente, de las entidades del orden nacional, así como de las entidades territoriales: departamentos, municipios y resguardos indígenas. Los proyectos se financian con recursos de diferentes fuentes: Presupuesto General de la Nación, Sistema General de Regalías, Sistema General de Participaciones y recursos propios de las entidades territoriales
ENS: ¿Cuáles instancias debe cumplir un proyecto para lograr que sea aprobado por Planeación Nacional?
LFM: Una vez se formula el proyecto de inversión, con el apoyo técnico del DNP, se realiza una verificación de requisitos generales (según criterios definidos). Después de este paso, el proyecto pasa a la etapa de viabilidad, que implica un proceso integral de análisis de información que busca determinar el cumplimiento de criterios metodológicos, técnicos y económicos. Cuando el proyecto es viable se registra en el Banco Único de Programas y Proyectos de inversión y queda disponible para ser analizado dentro del proceso de priorización y asignación de recursos.
ENS: Hace algunos días lanzaron TerriData ¿Cómo beneficia esto a la presentación de proyectos?
LFM: Con base en los indicadores presentados en TerriData es posible realizar una caracterización comparable de todas las entidades territoriales. Así se puede obtener un diagnóstico sobre las necesidades más apremiantes de la población, facilitando la estructuración de planes, programas, proyectos y políticas públicas. Gracias a esto, los proyectos de inversión podrán diseñarse con base en indicadores que reflejan la realidad del país, encaminados al desarrollo territorial. TerriData además, permitirá hacer el seguimiento y evaluación de los diferentes planes, programas, proyectos y políticas de los entes territoriales, dando información sobre si en efecto inciden en mejores resultados de desarrollo, el cierre de brechas y la superación de pobreza. Así mismo, la herramienta estará articulada con la plataforma integrada de inversión pública. A través de los indicadores incluidos en TerriData, también es posible hacer seguimiento a indicadores estratégicos, como es el caso de los indicadores de seguimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS, además de promover la trasparencia en los procesos de presentación y difusión de los resultados obtenidos.
ENS: ¿Qué tan importante es la participación de la ciudadanía en los proyectos de desarrollo tanto nacionales como regionales y locales?
LFM: La ciudadanía puede proponer iniciativas de inversión que son contempladas y analizadas por las entidades territoriales: departamentos, municipios y resguardos indígenas. Si estas alternativas se consideran viables, se pueden convertir en proyectos de inversión. Los ciudadanos también pueden tener acceso al Sistema de Seguimiento a Proyectos de Inversión, tanto a nivel nacional como territorial, para consultar el avance de los proyectos de inversión en www.spi.dnp.gov.co. Para conocer el avance de los proyectos financiados por el Sistema General de Regalías, los ciudadanos pueden realizar consultas en Maparegalías, maparegalias.sgr.gov.co.
ENS: En materia social el Sisbén ha sido uno de los programas más importantes del Estado, ¿Cómo actúa en este caso Planeación Nacional?
LFM: Primero es importante aclarar que el Sisbén no es un programa, tampoco otorga subsidios a las personas; es decir, nadie es beneficiario del Sisbén. El Sisbén es un registro de información que ordena a las personas según sus condiciones de vida. Para ello determina un puntaje basado en las características de la vivienda, la conformación del hogar y la educación de sus miembros, entre otros aspectos. Entre mejores son las condiciones de vida del hogar, más alto es su puntaje. Los programas sociales del Gobierno nacional y varios de los gobiernos territoriales utilizan el Sisbén para definir qué población es beneficiaria o no de sus programas.
ENS: ¿Entonces cuál es la labor del DNP frente al Sisbén?
LFM: La labor del DNP frente al Sisbén consiste en definir cómo debe funcionar este instrumento. Para esto determina la forma en que se calcula el puntaje, así como los formularios y aplicaciones tecnológicas utilizados para la recolección de información de los hogares. También aplica controles para verificar la calidad de la información. Este es un punto fundamental, pues de dicha calidad depende que los programas sociales identifiquen correctamente a las personas que requieren de los subsidios del Estado.
ENS: ¿Cómo es la coordinación entre el DNP y las oficinas de planeación de municipios y departamentos?
LFM: La relación entre el DNP y las Secretarías de Planeación es fundamental. El DNP es la entidad rectora en definir los lineamientos en materia de planeación e inversión pública con el propósito de velar por su armonización y efectividad. Pero son las entidades territoriales las encargadas de poner en marcha estos lineamientos. Para esto, el DNP está en permanente diálogo con las Secretarías de Planeación brindando acompañamiento, formación y asistencia técnica. El rol del departamento es clave en esta relación pues a ellos les corresponde a su vez prestar asistencia administrativa, técnica y financiera a los municipios.
Los Planes de Ordenamiento Territorial
El POT es un proceso iterativo, y particular para cada territorio, no obstante, existen pasos clave que los alcaldes y los equipos de trabajo pueden poner en práctica en cada una de las etapas:
ALISTAMIENTO
- Analizar la capacidad institucional
- Establecer el estado de los estudios básicos de gestión del riesgo
- Verificar fuentes de recursos para su POT
- Conformar el equipo de trabajo
- Diseñar una estrategia de participación, concertación y consulta
- Recolectar la información
- Evaluar el POT vigente
DIAGNÓSTICO
- Caracterización general del territorio: Población, emplazamiento, análisis regional, vínculos urbano-rurales
- Diagnóstico detallado del territorio: Estructuras físico espaciales y Procesos de gobernanza y análisis institucional
- Diagnóstico de elementos particulares del suelo rural: identificación de usos del suelo y conflicto, zonas suburbanas, centros poblados rurales, parcelación de predios rurales para vivienda campestre.
- Diagnóstico de elementos particulares del suelo urbano: análisis de áreas homogéneas, análisis de disponibilidad de suelo, necesidades de suelo para actividades residenciales y productivas
- Priorización de problemáticas, oportunidades y conflictos
- Elaboración de los documentos de la etapa de diagnóstico: Memoria justificativa, documento de diagnóstico
FORMULACIÓN
- Aplicar instancias de concertación, consulta y adopción del POT
- Formulación estratégica: construcción de la visión, planteamiento de objetivos, definición de estrategias, políticas de largo plazo, definición del modelo de ordenamiento, gestión y financiación del POT, clasificación del suelo
- Calificación del suelo rural y urbano
- Definición de los instrumentos de gestión y financiación
- Elaboración de los documentos de la etapa de formulación
IMPLEMENTACIÓN
- Definición e implementación de los instrumentos de planeación financiación y gestión
- Seguimiento y evaluación del plan de ordenamiento territorial