Comerciantes no recuperaron ventas en enero de este año | El Nuevo Siglo
EL COMERCIO no ha logrado levantar cabeza en enero de este año. /ENS - archivo
Miércoles, 19 de Febrero de 2025
Redacción Economía

ASÍ COMO sucedió a lo largo de 2024, las ventas de los comerciantes en el primer mes de 2025 no repuntaron. De acuerdo con la Federación Nacional de Comerciantes, las ventas del comercio comenzaron el 2025 con menor dinamismo tras un cierre de año positivo. De acuerdo con la encuesta mensual de Fenalco para la Bitácora Económica, el 68% de los empresarios reportó que sus ventas se estancaron o disminuyeron con respecto a enero de 2024.

En contraste, solo el 32% registró un incremento. “Es importante destacar el desempeño del sector durante el último trimestre del 2024, que obedeció principalmente a la apuesta de los comerciantes por impulsar campañas de descuentos, horarios extendidos y grandes promociones durante el Black Friday y la temporada navideña. Lo que no solo impulsó al comercio, sino que contribuyó a estimular el crecimiento económico del país”, afirmó Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco.

Expectativas

Sobre las expectativas para el resto del año, el 40% de los consultados prevé una mejora en el clima de los negocios, mientras que el 46% considera que seguirá igual y el 14% tiene una percepción negativa del futuro económico.

Por otra parte, Fenalco también abordó el impacto del incremento en el precio de bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados, debido al llamado “impuesto saludable”. En enero, la inflación aumentó un 0,94%, superando las previsiones de los analistas. Esta alza se atribuye, entre otros factores, al reajuste del salario mínimo y a la subida de dicho tributo.

Desde la implementación de la Reforma Tributaria, la tarifa para estos productos ha aumentado progresivamente: del 10% en 2023 al 15% en 2024, con una nueva alza al 20% en 2025. En 2024, la inflación fue del 5,2%, mientras que los precios de las golosinas subieron un 49,26% y los productos de panadería, como las galletas, un 6,99%.

Según el IPC del DANE, en enero de 2025 los precios al consumidor final de bienes como las golosinas “crecieron 53,48%”. En el mismo mes, las gaseosas aumentaron un 3,27%, más de tres veces la inflación total.

Al respecto, Cabal sostuvo que “el impacto del ‘impuesto saludable’ en 2024 fue muy fuerte para el bolsillo de los consumidores y también ha afectado sobremanera las frágiles finanzas de los tenderos del país, que cada día ven más erosionada la viabilidad de sus negocios. Este impuesto debería reconsiderarse”.

Año complejo

El presidente de los comerciantes advirtió que así las cosas, este 2025 será nuevamente un año de muy complejo comportamiento económico para los colombianos y especialmente para los tenderos del país.

Por otra parte, la bitácora informó que el comercio obtuvo un refrescante aire proveniente del gasto de los turistas, tanto nacionales como del exterior, para los cuales el ir de compras es una actividad que figura entre las preferidas cuando visitan otros lugares.

Las actividades gastronómicas habrían tenido un aceptable comportamiento, al igual que las librerías y papelerías por el entusiasmo que genera el inicio del año escolar. Igual consideración es válida para los sectores de calzado y en menor medida de vestuario. Se observó una intensa actividad promocional en el comercio detallista formal, que sirvió para impedir un decaimiento fuerte en la dinámica del consumo.

Las múltiples estrategias de mercadeo aplicadas en el comienzo de año son un esfuerzo importante del comercio para dinamizar la economía y atraer a los consumidores en un mes que tradicionalmente era considerado débil en ventas, salvo por la temporada escolar. Varios afiliados reconocen que hoy en día, enero se ha transformado en una gran oportunidad tanto para los comerciantes como para los ciudadanos, con descuentos que superan el 50%, lo que le da a este mes un plus para que los hogares aprovechen y compren.

En cuanto a expectativas inmediatas, para el 40% de los consultados la situación tenderá a mejorar, un 46% piensa que seguirá igual y un 14% se declara abiertamente pesimista. El comercio espera una recuperación en sus ventas a crédito impulsada por el descenso paulatino de las tasas de interés.