
AL CIERRE del año anterior, las compañías pagaron a sus asegurados un total de $25,5 billones en primas, es decir 13,6% más que el 2023, que es equivalente a dos veces el costo de la construcción de la primera línea del Metro de Bogotá.
De acuerdo con Fasecolda, la industria aseguradora, como actor fundamental en el desarrollo económico del país, se adaptó a los factores de inestabilidad económica, riesgos geopolíticos y cambio climático que caracterizaron el 2024. Aunque los riesgos siempre han estado presentes, algunos se han intensificado o hecho más evidentes por estas circunstancias.
En su reporte, la industria registró un crecimiento real del 5,6% con una economía creciendo al 1,7%, lo que confirma que, en momentos de incertidumbre económica, las personas son más propensas a protegerse mediante un seguro. El indicador de penetración del seguro (Primas / PIB 2024) cerró en 3,29% y el consumo per cápita en $1.065.064.
Cubrimiento
Según Gustavo Morales Cobo, presidente de Fasecolda, “muchas personas pudieron recuperar sus casas, sus carros, tener atenciones en salud, cubrir accidentes de tránsito, enfermedades laborales, mesadas pensionales, entre otros, como por ejemplo: en el caso de las inundaciones registradas en el mes de mayo en Cali; estas y otras circunstancias demuestran que, siempre es un buen momento para adquirir un seguro y que la industria aseguradora ofrece una amplia variedad de coberturas, diseñadas para enfrentar estos nuevos riesgos y adaptarse a las necesidades de cada personas y empresas”.
Además, para responder por las obligaciones adquiridas con sus clientes, las compañías han duplicado sus reservas en los últimos diez años, alcanzando la suma $120 billones, lo que refleja la solidez de la industria.
Por otra parte, en 2024 la industria experimentó la llegada de nuevos actores: EKG, Andina, Qualitas y Everest, que decidieron apostarle al mercado colombiano dado su dinamismo y posibilidades de crecimiento.
También, por segundo año consecutivo según el reporte de la Superintendencia Financiera de Colombia, las quejas en seguros disminuyeron un 4% respecto al mismo periodo de 2023, en contraste con el aumento del 72,8 % en el total del sector financiero.
Señala Fasecolda que “para este año se espera aumentar la profundización de los seguros en la sociedad colombiana, centrarnos en la implementación y reglamentación secundaria de los decretos NIIF 17 y Reservas, que nos ubican en estándares internacionales de información financiera en los contratos de seguros, continuar con la promoción sistemática de los Seguros Paramétricos, participar del nuevo Régimen Pensional Colombiano y promover la competencia e inclusión financiera, facilitando el control de los datos por parte de los consumidores y mejorar la oferta de productos y servicios financieros en el proyecto de la Superintendencia Financiera: Open Insurance”.
Los ramos de seguros más demandados fueron: Riesgos Laborales, con una participación del 13%; Vida Grupo y Autos, 12% cada uno; Rentas Vitalicias, 10%; Previsional, 9%; Salud y SOAT, ambos con un 7%; e Incendio y Terremoto, con un 6%.
Hechos
Indica el gremio, que las inundaciones registradas en Cali durante el mes mayo, fue el evento siniestral más destacado de 2024, las compañías pagaron a sus asegurados por afectaciones en sus viviendas por $14.000 millones.
La creciente exposición a nuevos riesgos ha llevado a muchas personas a buscar seguros, viéndolos como una inversión clave para proteger su patrimonio ante lo inesperado. Según la Ungrd en 2024 se registraron cerca de 9.000 eventos naturales en Colombia, casi un 100% más que los de 2023.
Al cierre de 2024, Colombia registró 2.462.782 de riesgos asegurados por un valor de $2.323 billones, casi 1.5 veces el PIB del 2024.
El comportamiento de este ramo también estuvo influenciado por diversas variables macroeconómicas, tales como la Cartera Hipotecaria de Vivienda, el Producto Interno Bruto (PIB) del sector construcción, el Índice de Costos de la Construcción de Edificaciones, y las tasas de interés, entre otros.
Por su parte, la póliza obligatoria que busca proteger al comprador de vivienda nueva para que su patrimonio no se vea afectado como consecuencia de las deficiencias de los procesos de construcción, errores en los diseños, deficiencia en los materiales o vicios del suelo, cuya obligatoriedad inició en 2022 y ha sido introducida gradualmente en los diferentes municipios del país, registró al cierre de 2024: 396 proyectos de vivienda nueva, con 62.000 unidades aseguradas, por un valor de $9,5 billones.