APROVECHANDO los decretos sobre la conmoción interior y los decretos que establecen tributos y que deberían ir hasta 180 días, el gobierno ya está maquinando no solo dejar permanentes los nuevos impuestos, sino que a partir de allí reintentar una reforma tributaria para recaudar al menos $12 billones de pesos (US $ 2.894 millones).
Es decir, que los impuestos de la conmoción dirigidos a establecer un IVA a las apuestas y juegos de azar en línea, el timbre para trámites notariales y un impuesto a las exportaciones de petróleo y carbón, quedarían fijos y no desaparecerían al finiquitar el decreto de la conmoción para el Putumayo. Este hecho fue anunciado por el ministro de Hacienda, Diego Guevara, durante el foro de ANIF.
A estos tributos de la conmoción, se le agregarían el impuesto a la renta para las empresas, como se propuso el año pasado, y la habilitación para que el Gobierno pueda asumir el pago de la opción tarifaria, la deuda de congelamiento de precios de la energía durante la pandemia.
El plan
Con ello, el plan del gobierno es revivir la malograda ley de financiamiento que ya fue rechazada por el Congreso.
En la exposición en ANIF, el ministro Guevara lo confirmó: “hay elementos de la ley de financiamiento que se pueden examinar, sobre todo insistir también en los puntos positivos, la reforma no era solo para meter impuestos, la reforma también es para cumplir con esa promesa que hicimos de bajar del 35% al 30% ese nivel de impuestos para pequeñas y medianas empresas, creo que insistiremos en ese punto”.
Sin embargo, la semana pasada, el Gobierno no incluyó la aprobación de una reforma tributaria dentro de su plan de financiamiento para el año 2025. El plan sí incluye un aumento de unos $55 billones en el recaudo de impuestos frente al 2024.
Guevara sostuvo que la cartera está evaluando el “momento político” para poder presentar al Congreso la reforma tributaria que aumentaría los ingresos en un año de cuentas fiscales ajustadas.
“Antes de un mes no se va a presentar, también evaluaremos las propuestas del Congreso en términos de una ley de reactivación y evaluaremos cuál es la mejor estrategia”, dijo.
Más impuestos
Respecto a la conmoción interior, minhacienda dijo que se buscará que los tres impuestos temporales para atender la emergencia en el Catatumbo, que todavía no son oficiales porque no se ha publicado el decreto, se vuelvan permanentes.
Señaló que el viernes pasado se revisó este decreto con el presidente Petro y se espera que se mantengan tal como se anunciaron, pero con algunos ajustes, especialmente en el IVA a los juegos de azar, para darle a Coljuegos la potestad para controlar las plataformas ilegales. También se espera que duren toda la vigencia fiscal, es decir, todo el año.
Para este año, se espera mejor comportamiento de las variables macroeconómicas. Guevara dijo que se revisará mensualmente la asignación de caja y, si es necesario, se “evaluarán potenciales ajustes” para mantener al país en la senda de disciplina fiscal, pero con pragmatismo.
El ministro dijo que harán una revisión a la hora de presentar la ley de competencias que es necesaria para poner en marcha la reforma al Sistema General de Participaciones que se aprobó el año pasado.
Asimismo, el Ministerio de Hacienda estima que el déficit del Gobierno Nacional Central se ubique en 5,1% en 2025, después de que el año pasado cerró en 6,8% (en 2023 estaba en 4,3%).
El nivel de deuda presentó un deterioro de 6,2 puntos porcentuales del PIB, alcanzando el 60% del PIB, un impacto que se explica por la depreciación del peso, el deterioro del balance primario y el mayor costo financiero que enfrenta la nación.
Sostuvo que “más allá del debate de si se cumplió o no la regla fiscal, hay un espaldarazo de las calificadoras de riesgo como Standard & Poor’s que ven un mensaje de sostenibilidad fiscal”.