Se requiere de un recorte de $27,6 billones para cumplir meta fiscal de 2025 | El Nuevo Siglo
EL DESCUADRE fiscal continuará este año, ante las exigencias de recaudo tributario que no se van a cumplir. /ENS - archivo
Viernes, 7 de Febrero de 2025
Redacción Economía

TODAVÍA, SIN tener claro el descuadre fiscal del gobierno para 2024 que en cifras preliminares indican que éste ‘se voló’ en casi 1% del PIB la regla fiscal al llegar a 6,6% de los 5,6% proyectados, un análisis de Fedesarrollo considera que esa situación podría repetirse este año si no se hace un recorte fiscal de al menos de $27,6 billones.

Para 2025, el presupuesto aprobado asciende a $511 billones, tras el aplazamiento por $12 billones asociado al rechazo del proyecto de ley de financiamiento en el Congreso. No obstante, Fedesarrollo considera necesario un recorte adicional de $27,6 billones (1,5% del PIB), una magnitud similar a los recortes observados en 2024.

Como sucedió el año pasado con las cuentas de la DIAN con el recaudo, este año se podría presentar este ajuste responde a la incertidumbre sobre los ingresos proyectados por mejor gestión (0,8% del PIB) y a menores expectativas de recaudo tributario (0,7% del PIB) como consecuencia del faltante observado en 2024, lo que generará una menor base de recaudo para 2025. Con este recorte, se estima que el déficit fiscal podría ubicarse en 4,7% del PIB, mientras que el balance primario neto estructural alcanzaría un superávit del 0,5% del PIB.

 

Las cifras

Sin este recorte adicional, el déficit del Gobierno nacional podría aumentar a 6,2% del PIB, lo que generaría un incumplimiento de la regla fiscal.

Como se conoce, en 2024, la economía colombiana habría crecido un 1,8%, marcando una recuperación tras el débil desempeño registrado en 2023. Para 2025, se proyecta una aceleración del crecimiento hasta el 2,6%.

Este comportamiento estaría impulsado por una disminución gradual de la inflación y una moderación en las tasas de interés, factores que favorecerían la recuperación sostenida del consumo privado y la inversión.

Asimismo, el crecimiento proyectado para 2025 estaría acompañado por un aumento en el déficit de cuenta corriente, estimado en 1,9% del PIB, reflejo de una mayor dinámica en las importaciones asociada al fortalecimiento del consumo y la inversión.

Fragilidad

A pesar de los signos de recuperación en la actividad productiva, la fragilidad en el frente fiscal observado en 2024 se extendería hasta 2025, en donde se estima que el cumplimiento de la regla fiscal requerirá un recorte del gasto equivalente al 1,5% del PIB ($27,6 billones), similar al recorte observado en 2024.

Este ajuste, según Fedesarrollo, junto con medidas destinadas a fortalecer el recaudo tributario y garantizar la estabilidad macroeconómica, será crucial para consolidar la sostenibilidad fiscal y reducir de manera sostenida la deuda pública, actualmente en el 56,6% del PIB. De lo contrario, se podría profundizar la volatilidad cambiaria, aumentar la prima de riesgo y mantener elevadas las tasas de interés, dificultando la recuperación del grado de inversión y limitando el crecimiento a largo plazo.

Por otra parte, Julio Romero, economista jefe de Corficolombiana, señala en un análisis de la firma, que “la desfinanciación del Presupuesto de 2025 no se debe solo a que no pasó la ley de financiamiento, sino también a que los ingresos tributarios que espera el Gobierno para financiar ese presupuesto, que no son acordes a la realidad fiscal y económica. Por ejemplo, esperan que la eficiencia en la administración tributaria de la DIAN les dé $28 billones, y además asumen crecimientos del recaudo de impuestos muy optimistas”.

 

descuadre fiscal

Más recortes

Con base en proyecciones del analista, el recorte total debe ser de $35 billones para cumplir la regla fiscal en 2025.Corficolombiana estimó que el recaudo en 2025 estará en $277 billones, y frente a los ingresos producto de la administración eficiente de la Dian, proyectan $9 billones.

“Si no se hace el recorte de aproximadamente $35 billones, el déficit fiscal de 2025 sería de 6,5% del PIB, superior al 4,9% permitido por la regla fiscal. Porque los ingresos fiscales que estimamos para 2025 son menores a los que espera el Gobierno”, determinó Romero.

“Dado el contexto de bajo recaudo tributario de 2024 y de tener un decreto de aplazamiento de gastos para el PGN de 2024 de $28 billones, la meta de gasto de 2024 está comprometida, y secuencialmente, la meta de egresos de 2025 en $511 billones, no parece factible, y 2025 se ve como un año en el cual se hagan decretos de aplazamiento de gastos más altos que los $12 billones iniciales”, expresó el director del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana, Mauricio Salazar.

Los rezados del año pasado

El año 2024 estuvo marcado por rezagos significativos en el recaudo tributario y la ejecución presupuestal, particularmente en el rubro de inversión, en comparación con años anteriores. El recaudo tributario acumulado a diciembre de 2024 alcanzó $267,2 billones, con una variación nominal anual de -4,2% y real de -8,5%, solo superada por la contracción real registrada en 2020 en el contexto de la pandemia (-8,6%).

Como resultado, el cumplimiento del recaudo fue del 95,6% respecto a la meta recortada de $279,4 billones, en comparación con el 96,2% observado en 2023, generando un faltante de recaudo de $12,2 billones (0,7% del PIB). La ejecución presupuestal total al cierre de 2024 fue del 83,1%, lo que representó una disminución de 4,8 puntos porcentuales frente al 87,9% promedio del último quinquenio. En términos absolutos, se ejecutaron $395 billones del presupuesto general, frente a un monto total apropiado de $475 billones. El mayor rezago se concentró en los recursos destinados a inversión, cuya ejecución fue de $90,6 billones, equivalente a un nivel de cumplimiento del 57%. Esto representó una caída significativa de 20 puntos porcentuales frente al promedio de los últimos cinco años (77%).