![4AI Apertura Conmoción Interior Feb 12 4AI Apertura Conmoción Interior Feb 12](/sites/default/files/2025-02/4AI%20Apertura%20Conmoci%C3%B3n%20Interior%20Feb%2012.jpg)
EN EL Senado de la República, la comisión accidental designada para el análisis del decreto de conmoción interior por la emergencia en el Catatumbo. Entregó el primer informe sobre el documento establecido por el Gobierno nacional. En ese sentido, el Senado expuso las razones que lo llevaron a indicar el respaldo de la medida, el presidente de la corporación Efraín Cepeda explicó al respecto que “se nombró esa comisión accidental integrada por un representante de cada fuerza política quienes rindieron ese informe ante la plenaria del Senado, luego intervinieron cada uno de los senadores de esas bancadas. Lo que establece la ley es que 15 días después de publicado el informe del Gobierno, Cámara y Senado por separado harán un informe sobre ello”.
Del mismo modo, el senador del Partido Conservador explicó que “están los decretos de la conmoción y el Congreso puede citar a debates de Control Político para ello, y cada 30 días según explica la ley estatutaria de 1994. El Gobierno debe presentarle a las plenarias de Cámara y Senado un informe detallado de cómo evoluciona el decreto de conmoción interior, y qué investigaciones se están haciendo”.
Posteriormente, el parlamentario manifestó que “lo que sí anotaron varios de los senadores de esa comisión es que lo que requerimos más allá de los decretos es que haya una actuación firme y férrea de la Fuerza Pública en la región. Porque lo que hemos escuchado es que la población civil sigue a merced de los grupos criminales, se habla de 58 personas muertas e incluso se dice que la cifra sería mayor, ya que hay cadáveres que no aparecen. Han pasado 15 días desde que el Gobierno decretó la conmoción interior y la acción del Estado ha sido mínima”.
Otra de las preocupaciones del Congreso, surge desde las determinaciones del jefe de Estado quién se encuentra realizando cambios al gabinete ministerial. Frente a la alternancia que se registra en las carteras ministeriales, el presidente del Senado explicó “el presidente de la República tendrá que ver como suple rápidamente esas carteras que tiene vacante a más de un tercio de gabinete. Por supuesto se obstruye la Administración pública a falta de un ministro de Defensa y ahora con un nuevo director de Policía. Sin embargo, las órdenes hay que darlas firmes para que la Fuerza Pública entre a proteger a la población que está en el Catatumbo”.
Incertidumbre por ausencia del Estado
Algunos sectores políticos se quejaron por la falta de presencia estatal en la región y las dificultades que implica para los civiles. El senador de Cambio Radical Didier Lobo afirmó “esta conmoción interior no es para haberse decretado pudiendo permitirle al Congreso intervenir de manera directa en la emergencia del Catatumbo, llevamos más de dos años denunciando que los grupos armados tienen secuestrado al país que se han venido fortaleciendo económicamente, militarmente y territorialmente porque el Gobierno ha desmotivado a la Fuerza Pública y se ha sentado a hablar de paz con estas estructuras criminales que siguen delinquiendo. El Estado debe debilitar a los grupos armados ilegales y luego sí negociar la paz”.
El Centro Democrático a través del senador Alirio Barrera, sostuvo que “creo que hoy el Gobierno tiene el presupuesto necesario para hacer inversiones, para fortalecer la seguridad en los territorios, que no debe esperar a que haya que hacer una conmoción interior por decreto para poder invertir en estos departamentos, llevar recursos a las regiones y hacer presencia Estatal con las fuerzas armadas y de policía”.
El senador Alejandro Chacón del Partido Liberal aseveró que “la ley advierte que 3 días después de decretarse la conmoción interior, el Gobierno debía entregar un informe al Congreso para explicar la situación de emergencia por la cual se expedía el decreto. El pasado 3 de febrero llega al capitolio un documento firmado por el ministro del Interior Juan Fernando Cristo, un documento del Ministerio de Defensa que no estaba firmado por el ministro, sino por el secretario de esa cartera, y un documento del Ministerio de Justicia. Pero estos tres ministros no son el Gobierno. Quiero aclarar que, si hubiéramos sido exigentes ante la situación de emergencia para esta y otras regiones, eso no se cumplió formalmente”.
Los senadores que conformaron esa Comisión Accidental son:
- Juan Carlos García Gómez, del Partido Conservador.
- Alejandro Carlos Chacón Camargo, del Partido Liberal.
- Juan Felipe Lemos Uribe, del Partido de la U.
- Honorio Miguel Henríquez Pinedo del Centro Democrático.
- Manuel Antonio Virgüez Piraquive, del partido Mira.
- Edgar Jesús Díaz Contreras, de Cambio Radical.
- Jairo Alberto Castellanos Serrano, senador independiente.
- Gloria Inés Florez Schneider del Pacto Histórico
- Julián Gallo Cubillo, del Partido Liberal.
- Beatriz Lorena Ríos Cuéllar, de Colombia Justa Libres.
- Richard Humberto Fuelantala Delgado, de la circunscripción especial indígena.