La incertidumbre de la política económica en Colombia tuvo una caída de 70 puntos | El Nuevo Siglo
LUIS FERNANDO Mejía, director de Fedesarrollo. /Foto: Fedesarrollo
Jueves, 6 de Febrero de 2025
Redacción Economía

EN ENERO de 2025, el Índice de Incertidumbre de la Política Económica en Colombia IPEC se situó en 195, lo que equivale a una caída de 70 puntos frente a diciembre de 2024 (265) y una caída de 20 puntos frente al registro de enero de 2024 (215). Con esto, el IPEC completa 76 meses por encima del promedio observado entre 2000 y 2019 (100).

Asimismo, Fedesarrollo, entidad que revela los resultados, señala que el nivel alcanzado en enero de 2025 fue 63 puntos inferior al promedio de 2024 (258) y 72 puntos menor al promedio de todo 2023 (267).

Medios de comunicación

Las noticias en medios de comunicación capturadas por el IPEC en enero se concentraron principalmente en el tema de política económica, social y geopolítica (63,2%), seguido por actividad económica (21,1%), otros (7,8%), inseguridad (5,3%) y variables financieras (2,6%).

Frente al mes anterior, las categorías que crecieron en participación fueron política económica, social y geopolítica (11,3 puntos porcentuales) y actividad económica (0,8 puntos porcentuales). Por su parte, las categorías de otros, variables financieras e inseguridad mostraron una caída frente al mes anterior de -10,7, -1,1 y -0,3 puntos porcentuales, respectivamente.

Con respecto a enero de 2024, los sectores de actividad económica, otros y política económica, social y geopolítica, presentaron aumentos en su participación (8,8, 3,2 y 0,1 puntos porcentuales, respectivamente), mientras que los sectores de inseguridad y variables financieras mostraron reducciones en su participación (-10,1 y -2,0 puntos porcentuales, respectivamente).

De esta manera, se puede percibir que la categoría de actividad económica mostró el mayor aumento frente a enero de 2024 (8,8 puntos porcentuales), mientras que la categoría de inseguridad mostró la mayor contracción (-10,1 puntos porcentuales).

Cifras de 2024

Se remarca que el informe señaló que los pagos adicionales de diciembre, junto con el aumento del consumo característico de las festividades de fin de año, contribuyeron a aliviar temporalmente las preocupaciones financieras de los colombianos.

No obstante, la atención de la ciudadanía se mantuvo enfocada en el estado de la economía nacional y los anuncios políticos en el ámbito local. Según Fedesarrollo, estos factores fueron los principales motores de la incertidumbre durante el último mes del año, mientras que las alertas financieras y la estabilidad económica del hogar ocuparon un lugar secundario, superadas incluso por temas como la inseguridad.

A pesar del aumento registrado en diciembre, el promedio anual del IPEC en 2024 se situó en 245 puntos, apenas dos puntos por debajo del promedio de 2023, que fue de 247. Según el análisis de Fedesarrollo, los sectores de actividad económica, variables financieras, política económica, social y geopolítica, y otros mostraron incrementos en su participación sectorial, con aumentos de 1,4, 1,3, 0,9 y 0,7 puntos porcentuales, respectivamente.

En contraste, el sector de inseguridad registró una reducción de 4,3 puntos porcentuales, lo que indica una menor preocupación por este tema en comparación con el año anterior.

El informe también reveló que el 52,5% de las menciones en medios y en la opinión pública durante 2024 se concentraron en temas de política social y geopolítica, mientras que la actividad económica representó el 15,6%, la inseguridad el 11% y las variables financieras el 8,9%. Estos datos reflejan las prioridades informativas y las principales inquietudes de los colombianos a lo largo del año.

Vale recordar que el IPEC de Fedesarrollo captura la incertidumbre de la política económica en Colombia con una periodicidad mensual y con un enfoque sectorial, a través del conteo de palabras relacionadas con la coyuntura en noticias de los medios de comunicación.

Desde una perspectiva histórica, el IPEC captura periodos de alta incertidumbre de la política económica, vinculados a episodios como la emergencia económica de 1996, la crisis financiera de 1999, la caída de los precios del petróleo entre 2014 y 2016, la pandemia de covid en 2020 y el pico de la prima de riesgo en octubre de 2022.