EN UN documento denominado ‘Impulsando la prosperidad regional: Cómo Colombia puede cerrar las brechas económicas’, los expertos de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), Michael Koelle, Aida Caldera Sánchez y Paula Garda, del Departamento de Economía de la entidad, hace 5 recomendaciones al país y al Gobierno para alcanzar a mediano plazo un nivel de desarrollo aceptable.
En su informe, el organismo señala que se deben abordar las disparidades regionales en la productividad “como elemento crucial para mejorar los niveles de vida y garantizar el bienestar económico de todos los colombianos”.
Considera el organismo, que las brechas regionales del PIB per cápita de Colombia se encuentran entre las más altas de la OCDE, impulsadas en gran medida por diferencias profundamente arraigadas en productividad, como se destacó en el reciente Estudio Económico de la OCDE sobre Colombia 2024.
Estas disparidades se han desarrollado a lo largo de muchos años, exacerbadas por décadas de conflicto, un acceso desigual a la infraestructura, la educación, la capacitación y las oportunidades del mercado laboral, y también debido a desafíos institucionales.
A juicio de los expertos, Colombia se encuentra ante una oportunidad única para impulsar su economía y garantizar que todas las regiones se beneficien. Las tendencias globales, como los cambios en los patrones comerciales, el nearshoring y la transición ecológica, presentan desafíos, pero también grandes oportunidades.
“El gobierno colombiano ha hecho del desarrollo regional una parte clave de su plan para revitalizar, diversificar y transformar la economía. Para aprovechar este momento y llevar prosperidad a todas las regiones, el Estudio Económico de la OCDE sobre Colombia 2024 describe un conjunto de acciones en varias áreas de política, que son
- Infraestructura
Mejorar la infraestructura para optimizar la conectividad: La calidad de la infraestructura de Colombia se ha visto frenada durante mucho tiempo por la falta de inversión, el conflicto armado, y la geografía del país. Por ejemplo, puede llevar más de ocho horas recorrer los 250 km que separan Bogotá de Medellín. Si bien las carreteras troncales han experimentado algunas mejoras recientes gracias a las asociaciones público-privadas, el siguiente paso es desarrollar y conectar puertos, ríos, ferrocarriles y carreteras de manera más eficiente. Además, la mejora de los caminos rurales es fundamental para conectar a las comunidades remotas con las ciudades y los mercados cercanos.
- Burocracia
Reducir la burocracia para las empresas: Los altos costos administrativos y las complejas regulaciones hacen difícil que las empresas, sobre todo las pequeñas, prosperen en Colombia. La expansión de las ventanillas únicas empresariales (VUE) digitales para permisos y licencias a más municipios, incluyendo más trámites y soluciones de pago digital, particularmente en áreas remotas, ayudaría a más pequeños negocios a formalizarse, crear empleos y contribuir a las economías locales.
- Habilidades en el trabajo
Equipar a los adultos jóvenes con habilidades para el trabajo: Muchos adultos jóvenes abandonan la escuela sin las habilidades que necesitan para tener éxito en la fuerza laboral, especialmente en áreas rurales donde los colegios están lejos. Los programas de formación profesional de segundo ciclo han sido un salvavidas para muchos, ya que ofrecen competencias valiosas y buenos resultados. La expansión de estos programas en regiones vulnerables donde las opciones educativas son limitadas puede ayudar a cerrar la brecha entre la escuela y el trabajo.
- Los gobiernos subnacionales
Fortalecer las capacidades y las finanzas de los gobiernos subnacionales: Muchos gobiernos subnacionales, especialmente los municipios en áreas remotas y rurales, tienen unas capacidades fiscales y administrativas limitadas. Una reforma para fortalecer los mecanismos de igualación de ingresos fiscales y mejorar la recaudación directa de impuestos mejoraría las capacidades fiscales. La implementación en curso del catastro multipropósito es un paso importante en este camino. El desarrollo de la capacidad administrativa debe ir de la mano con la delegación de autoridad, la clarificación de las responsabilidades de gasto y la mejora de la coordinación intergubernamental. Estas recomendaciones están en línea con las recomendaciones de la Comisión de Descentralización de Colombia.
- La corrupción
Luchar contra la corrupción, especialmente en las zonas rurales: La corrupción afecta más a las regiones más pobres y rurales de Colombia, erosionando la confianza y bloqueando el progreso. El fortalecimiento de las regulaciones sobre el financiamiento privado de las campañas políticas, una mejor protección de los líderes de la sociedad civil y la mejora de la transparencia en las transacciones financieras son pasos fundamentales para garantizar que el progreso beneficie a todos los colombianos.
- Garantizar la paz
Implementar el Acuerdo de Paz para impulsar el desarrollo rural: El Acuerdo de Paz de 2017 abrió la puerta para el crecimiento en zonas afectadas por el conflicto, especialmente en las regiones rurales. Al mejorar la infraestructura y garantizar la paz, estas áreas pueden participar en el comercio y beneficiarse del fuerte turismo de Colombia. Sin embargo, el ritmo de aplicación ha sido lento y se necesitan más recursos para aprovechar plenamente los beneficios de la paz.
Considera la OCDE, que “cerrar las brechas de prosperidad entre las regiones de Colombia es esencial no solo para fomentar la equidad, sino también para impulsar la productividad del país. Al mejorar la infraestructura, reducir las barreras a las empresas y empoderar a los gobiernos locales, Colombia puede construir un futuro mejor en el que todos los ciudadanos, sin importar dónde vivan, puedan compartir el crecimiento del país”.
- Las inversiones
Aumentar la inversión total: Colombia ha experimentado una disminución prolongada de la inversión total desde el fin del auge de las materias primas en 2015. La baja y decreciente relación inversión/PIB desde entonces obstaculiza el ya bajo crecimiento potencial y la capacidad de alcanzar los niveles de productividad y estándares de vida de las economías más avanzadas. Varios factores podrían haber contribuido a la disminución de la tasa de inversión, entre ellos una baja tasa de ahorro y una asignación inadecuada del capital. La alta informalidad podría ser otro factor que contribuye al bajo crecimiento potencial de Colombia, las bajas tasas de ahorro nacional y la asignación ineficiente del capital, ya que las empresas y los trabajadores del sector informal a menudo enfrentan condiciones de empleo precarias, salarios bajos y falta de acceso a instituciones financieras formales que limitan su capacidad de ahorrar e invertir en actividades productivas.
El aporte a la ciencia
La OCDE señala que la inversión en ciencia, tecnología e innovación se ha mantenido relativamente baja, en torno al 0,5% del PIB, lo que puede obstaculizar la diversificación de la economía y las inversiones de mayor valor agregado. Antes de la pandemia, la relación inversión/PIB se situaba en torno al 23%, en línea con el promedio de la OCDE, pero desde entonces se ha desplomado hasta uno de los niveles más bajos entre los países de la OCDE, 17,8% en 2023.
Para alcanzar una tasa de crecimiento potencial de alrededor del 3%, se requiere una tasa de inversión de al menos el 20% del PIB. La formación bruta de capital fijo creció un 3,8% en el primer semestre de 2024 en comparación con el semestre anterior, pero la inversión sigue siendo débil, ya que tanto la inversión pública como la privada mantienen un mal desempeño. Una preocupación particular es la inversión en obras civiles, que ha caído a un poco más de la mitad del nivel previo a la pandemia. El Gobierno ha lanzado nuevas iniciativas para incentivar la inversión en infraestructura (particularmente en ferrocarriles, aeropuertos y carreteras), pero la inversión pública se ve obstaculizada por la baja capacidad de ejecución de muchos gobiernos locales.