Mientras hace dos décadas el país avanzaba con dedicación en la exploración y explotación de sus recursos en hidrocarburos, fortaleciendo a Ecopetrol y el desarrollo en salud, educación e infraestructura con las regalías de los recursos, el vecino Venezuela, con tradición petrolera, iniciaba un declive pronunciado a causa del manejo político.
Esto era visto por las multinacionales petroleras como una alternativa para entrar al mercado colombiano e incursionar en un país con un panorama amplio en oportunidades de exploración tanto en petróleo como en gas. Así lo hicieron y aportaron al avance del país durante dos décadas de pleno desarrollo.
Sin embargo, hoy las cosas han cambiado con la llegada de un nuevo gobierno que quiere cambiar las reglas de juego para las empresas del sector, en un mercado competido y donde las inversiones a mediano y largo plazo son fundamentales.
De allí que expertos del sector, como Mario Fernando Zamora, quien recorre el mundo petrolero para saber dónde hay oportunidades de inversión, dice desde Kuwait a EL NUEVO SIGLO que las petroleras extranjeras en Colombia están mirando alternativas para irse del país.
EL NUEVO SIGLO: ¿Hacia dónde están cogiendo los inversionistas o empresas que querían invertir en Colombia en hidrocarburos, pero ahora por la incertidumbre prefieren irse para otro lado?
MARIO FERNANDO ZAMORA: Las condiciones poco favorables para la inversión que se dan actualmente en Colombia hacen que las empresas miren otros mercados con mejores perspectivas. Los anuncios del gobierno actual de que no habrá nuevos contratos de exploración, sumados a la alta carga tributaria, la falta de reglas de juego claras en lo contractual y la tardanza en el licenciamiento ambiental, llevarían a las petroleras extranjeras con operación en Colombia a emigrar sus operaciones a Guyana y Brasil principalmente, y en otro aspecto es interesante también Estados Unidos.
Estos países vienen apareciendo con mayor intensidad en el radar petrolero del continente y el mundo, no solo por la gran prospectividad en hidrocarburos, sino por la competitividad en el marco regulatorio para su desarrollo.
La transformación
ENS: ¿Cómo analiza la política de transformación energética del Gobierno?
MFZ: La política del gobierno actual no es clara, no hay visión definida ni una explicación de cómo se desarrollará, teniendo en cuenta que para lograr un éxito en el camino hacia la transición energética debe haber una relación eficaz con las compañías del sector petrolero, y actualmente se observa un decrecimiento en la confianza por parte de las compañías y los inversionistas internacionales en temas de hidrocarburos en el momento de invertir en el país.
ENS: ¿Cómo se podría recuperar la confianza de los inversionistas en el sector de hidrocarburos?
MFZ: La recuperación se hace con hechos, es muy importante generar nuevos contratos, nuevas oportunidades, por parte de la ANH la necesidad de gestionar la reactivación de los contratos de exploración y producción suspendidos y brindando condiciones favorables para las compañías operadoras que quieren acceder al país, garantizando el desarrollo de operaciones y la socialización de información a las comunidades y sectores políticos de cada una de las áreas. También es preciso enviarles a los inversionistas un mensaje de estabilidad jurídica, tributaria, macroeconómica, de entorno y seguridad.
Los ingresos
ENS: ¿Cuánto cree que pude perder el país en ingresos en hidrocarburos si avanza la actual política sin cambios?
MFZ: La decisión gubernamental de no firmar nuevos contratos petroleros parece influir negativamente en las proyecciones de producción a futuro, situación que podría conllevar a una reducción de ingresos por conceptos de regalías e impuestos para la nación. La participación de la renta petrolera en los ingresos del Gobierno Nacional Central (GNC) representó el 13,8 % en 2023 y para 2024 se proyecta en alrededor del 12 %. El sector petrolero contribuyó con el 2,6 % del PIB en 2023. Frenar los nuevos contratos se traduciría a futuro en menor producción y por ende en menores ingresos para la nación, para las regiones y una amenaza para la seguridad y soberanía energética del país
ENS: ¿Cree que el sector privado podría concertar con el Gobierno iniciativas para no dejar perder oportunidades de exploración y que no impidan la transformación energética?
MFZ: Por supuesto. Actualmente lo que se visualiza es que se pueden seguir haciendo alianzas, tanto con el Gobierno como con las comunidades y las empresas, que son fructíferas no solamente para la gente con la que se trabaja a diario, sino también para los resultados de las empresas a largo plazo. Se deben desarrollar todos los proyectos y generar alianzas público-privadas donde el Gobierno ponga a disposición de las compañías áreas que presentan oportunidades de exploración y que generen confianza en las condiciones jurídicas, para inversiones y retorno seguro y atractivo a las compañías.
Menos contratos
ENS: ¿Cómo ve el sector petrolero para este año, con menos contratos y oportunidades de exploración?
MFZ: Para el 2024 se prevé un crecimiento. Sin embargo, el Gobierno puede promover más la inversión, la seguridad operativa y el crecimiento sostenible del sector de hidrocarburos. Con un marco regulatorio claro y predecible, se pueden superar los desafíos actuales, fortalecer la industria, generar empleo y asegurar el bienestar de las comunidades. Se puede motivar la inversión y el desarrollo de nuevos proyectos incrementales. Reactivar los contratos de exploración y producción (E&P) suspendidos, dinamizando la relación con comunidades al aplicar las rentas adicionales del estado a proyectos comunitarios, impulsar la competitividad de Colombia, desarrollar el recobro mejorado, fomentar contratos de colaboración entre operadoras y de servicios, entre otros.
ENS: ¿Qué tanto empleo se podría perder en el sector con menos contratos?
MFZ: Los contratos que se van agotando no están siendo sustituidos por nuevos proyectos o pozos exploratorios en el país, en línea con las medidas adoptadas por el Gobierno para desincentivar la producción nacional de hidrocarburos. Si la situación no se revierte en lo que resta del año, el tener menos taladros tiene un efecto en empleo; de hecho, en más de 40.000 empleos entre directos e indirectos por la menor actividad. Vale la pena destacar que estos puestos de trabajo se dan principalmente en regiones como Meta, Arauca, Putumayo, Valle Medio y Santander, que a su vez podrían ser las más afectadas con una disminución en el dinamismo de la industria.
La producción
ENS: ¿Cuánto podría caer la producción de crudo este año?
MFZ: Inicialmente está la estimación del Gobierno en los documentos del Ministerio de Hacienda, que señalan que la producción caería a 740.000 barriles por día. Y es que, dentro del cierre macroeconómico de 2023 y la presentación del plan financiero para 2024, el Ministerio de Hacienda proyectó que la producción de crudo cierre 2024 en 749.000 barriles por día. Por otro, lado están las proyecciones de la ANH, que pretende incrementar la producción a 800.000 barriles por día, y la de la industria, que ha señalado que les quiere apostar a las metas de la ANH y mínimo mantener la producción actual, alrededor de los 780.000 barriles por día. Pero hay muchos factores que pueden afectar, como lo son el precio internacional y las condiciones de las comunidades que pueden verse afectadas por la reducción de compra de bienes y servicios.
ENS: ¿Cuántos recursos se pueden perder por menos producción y con un dólar y precios de crudo a la baja?
MFZ: Si se observa una caída en la producción, que también está acompañada de una baja en el del precio del petróleo, la combinación daría una caída de 9,2 7% aproximadamente en los ingresos en dólares. Si se le agrega el efecto estimado del dólar a la baja, eso incrementa la caída en ingresos en pesos hasta en 15 % frente a la expectativa que había planteado inicialmente el Gobierno. Teniendo en cuenta esto, la tendencia se podría replicar para 2025, puesto que la menor producción podría ser uno de los principales factores de este comportamiento. Igualmente, Ecopetrol reportó una utilidad durante el año pasado de 19,1 billones de pesos, lo que representa una caída de 42,8 % desde los 33,4 billones de pesos de 2022.
Futuro incierto
ENS: ¿Hay futuro en Colombia para el sector de hidrocarburos?
MFZ: Sí, el futuro del petróleo en Colombia dependerá del éxito de los contratos ya firmados, pero frenar nuevas exploraciones afectará y se evidenciará un irrevocable debilitamiento en la industria colombiana. Avanzar en la transición energética y en la diversificación productiva del país es un compromiso del Gobierno nacional y del sector privado; sin embargo, esta transición requiere que las empresas de la industria de petróleo, gas y energía puedan adelantar las inversiones de la transición en un marco de crecimiento e impulso a la actividad, basado en nuevos contratos para así incrementar la seguridad energética, pues esta industria se piensa y se planea para mediano y largo plazo.