Profundas desigualdades sociales y económicas, dejó entrever las pruebas Saber 11. Así lo describe una investigación de la Universidad Jorge Tadeo Lozano a cargo de Jorge Leonardo Rodríguez y Elian Alejandro Tovar.
Incluso esta situación coincide con la percepción que tiene la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en la que Colombia tiene los desempeños en calidad educativa más bajos según las pruebas PISA del 2018: entre 65 países a estudiantes de 15 años que están terminando sus estudios de educación media se les evaluó qué han adquirido en cuanto a conocimientos y competencias fundamentales para su participación en la sociedad. El país desmejoró en ciencias y lectura, y mejoró solo en un punto en matemáticas, obteniendo así peores resultados comparados con los del 2015. La brecha que tiene Colombia en el promedio de los países que pertenecen a la organización es muy notable y se compara con naciones que no hacen parte de la misma como Albania, Macedonia del Norte y Qatar.
No obstante, las pruebas PISA no permiten tener una fotografía completa del desempeño a final de ciclo escolar a nivel municipal y esto es altamente importante en países con los niveles de desigualdad que experimenta Colombia.
En este sentido, las pruebas Saber 11 han sido las principales fuentes de información para el monitoreo de la calidad de la educación media y han servido como criterio para la entrada de los estudiantes en las instituciones de educación superior.
La primera versión del examen fue en 1968 para las admisiones de educación superior, en 1980 se volvió un requisito para el ingreso a instituciones de educación superior, a partir del 2000 el examen fue por competencias y aptitudes, luego con el objetivo de consolidar un sistema de evaluación estandarizada en el segundo semestre de 2014 la prueba Saber 11 fue modificada para que los resultados fueran comparables con las otras pruebas de Saber 3, 5 y 9 y Saber Pro.
Comparaciones
Los años son comparables entre los periodos, pero no se pueden comparar años de un periodo con otro, estos periodos son:1) 2000-1 a 2004-2, 2) 2005-1 a 2014-1, 3) 2014-2 en adelante, estos años comprenden dentro de estos periodos formas diferente de evaluar con distintos componentes y por eso no son comparables, lo que ocasionó que de 2014-2 en adelante se alinearan todos los exámenes y su estructura fuera modificada para evaluar pruebas genéricas.
Para la región centro la tendencia es creciente indicando que para los estudiantes que provienen de este territorio al obtener los resultados en matemáticas en el Saber 11 se evidencia una mayor desigualdad injusta, ya que estas características llamadas circunstancias son más importantes a través del tiempo; la costa atlántica de la misma manera ha tenido un aumento gradual en la desigualdad, para la región pacífica esa desigualdad ha venido aumentando y también ha venido siendo la mayor por regiones del país alcanzando 0,312 en el 2016 siendo el valor más alto registrado de 2010 hasta 2019; Los llanos orientales, Amazonia y San Andrés de la misma manera han tenido una tendencia creciente, mostrando así que para el país entero a lo largo de los años el tener ciertas características en los estudiantes que presenten el Saber 11 ha tenido consecuencias en los resultados de matemáticas.
- Le puede interesa: Investigadores del país hallaron tratamiento contra el covid19
Regiones
Gran parte de la variación de la desigualdad de oportunidades en 2010-2019 del total nacional, es explicada por el aumento en la desigualdad proveniente de la costa pacífica, ya que esta región tuvo un aumento de aproximadamente 51%, le sigue muy por debajo la región que comprende los llanos orientales, la Amazonía y San Andrés que presenta un cambio en desigualdad aproximadamente de 23%, la región que menos aporta a la variación de desigualdad nacional es centro. En los años 2012 y 2017 se observa que hubo una reducción de la desigualdad en todas las regiones con respecto al año anterior.
Esta parte del análisis utiliza la base del PIB departamental obtenida del DANE, para calcular el PIB a precios constantes de los diferentes departamentos de Colombia. Dicha base comprende el periodo 2010-2019, luego de obtener el PIB a precios constantes, se halla el logaritmo natural de estos datos con el fin de facilitar el análisis posterior de crecimiento.
Se utiliza el índice de desigualdad en educación departamental para el periodo 2010-2019, para obtener el cambio en la desigualdad educativa y el crecimiento económico correspondiente para cada departamento. Este análisis usa la literatura basada en regresión, que estima un modelo que tiene como variable de resultado la desigualdad y otro modelo que tiene como variable de resultado el Logaritmo natural del PIB, ambas variables de resultado están en función del tiempo.
Crecimiento
Los resultados indican la presencia de una alta concentración de departamentos con un alto crecimiento económico promedio y un cambio en el índice de desigualdad positivo, lo que puede indicar que aquellos departamentos que crecen más se tardan más en reducir la desigualdad injusta, dentro de este grupo se encuentran en su mayoría aquellos que pertenecen a la región centro y costa atlántica, aquellos departamentos que han crecido por encima del promedio y que presentan un mayor cambio positivo promedio en desigualdad a través del tiempo, son aquellos que en su mayoría históricamente han presentado problemas sociales, y barreras de desarrollo. Tener cambios de desigualdad positivos no es bueno puesto que cada vez el índice de desigualdad injusta crece.
Brechas
Unos de los hallazgos más importantes es la persistente brecha en los puntajes dada por las características contenidas: en materia de desigualdad, la desigualdad de oportunidades a nivel nacional pasó de 17% a 29% entre 2010 y 2019, y las variables que más influyeron en este indicador en el periodo de análisis fueron las relacionadas con el colegio y el municipio. A nivel regional el índice de desigualdad de oportunidades no presenta grandes diferencias, sin embargo se destaca el caso de la costa pacífica que fue la que más influyó en el aumento de la desigualdad de oportunidades para el país.
Se encontró también que un mayor crecimiento del PIB, indica en promedio un menor crecimiento del índice de desigualdad a nivel departamental; para aquellos departamentos con mayor número de municipios dentro de su territorio se encontraron diferencias en el acceso a Tics, incluyendo la desigualdad injusta, se encontraron patrones de comportamiento en las diferentes variables en los municipios aledaños a las capitales y principales ciudades de los departamentos analizados. En cuanto al acceso a Tics en el 2010 el 30% de los estudiantes contaba con acceso a TICs y pasó a ser de 46% en el año 2019, mientras que, en los 3 departamentos analizados, sus municipios cuentan con una cobertura entre 30% y 45% aproximadamente.
Los resultados de matemáticas
Los datos descriptivos muestran que para todas las variables incluidas durante todos los años existen diferencias significativas estadísticamente en la media del puntaje de matemáticas en el Saber 11. Dado que en 2020 se atravesó una pandemia, el análisis de este año debe tener un distinto tratamiento ya que fue atípico.
Para la primera variable que indica el género se observa que la diferencia es significativa en todos los años y que existe una brecha de género en el resultado de matemáticas indicando que a los hombres les va mejor, además de esto la brecha no se ha reducido notoriamente durante la década.
La educación de los padres muestra una diferencia positiva en el resultado para aquellos estudiantes cuyos padres tienen algún tipo de educación terciaria (estudios superiores a bachillerato), mientras que aquellos estudiantes que sus padres no tienen educación terciaria se mantuvieron bajo la media nacional en todos los años. Para la naturaleza de los colegios, la diferencia es significativa favoreciendo a aquellos no oficiales, indicando que existe brecha en los resultados dada por la naturaleza del colegio, y que a los no oficiales en promedio les va mejor, con una brecha que aumentó durante la década.