EL REPENTINO anuncio de Mark Zuckerberg, fundador y director ejecutivo de Meta, referente a cerrar su programa de fact-checking (verificación digital) en Estados Unidos, ha generado un alud de alertas a nivel mundial por el aparente trasfondo político del asunto. La decisión sugiere un giro radical en sus políticas de moderación de contenido que se alinea con las prioridades del próximo presidente estadounidense, Donald Trump.
El nuevo modelo, conocido en inglés como ‘Community Notes’ (notas de la comunidad) permitirá a los usuarios de Facebook o Instagram señalar las publicaciones potencialmente engañosas y que necesiten más contexto, una labor que hasta ahora hacían expertos y organizaciones independientes de comprobación de datos.
En ese sentido, EL NUEVO SIGLO habló con Jaime Wilches, analista político del Politécnico Grancolombiano, sobre lo que esta decisión representa para el mundo y principalmente para Colombia.
“La decisión de Meta de poner fin al programa de verificación de datos y noticias en Estados Unidos tiene tres perspectivas de análisis: la primera que los intereses corporativos se alinean con más facilidad a los intereses políticos y al gobierno de turno, que al bien común y al debate público. La segunda, que los medios de comunicación estén obligados a generar información transparente, objetiva y verificada de los hechos; que no se está haciendo últimamente, pues se está generando una agenda mediática basada en lo que dicen las redes sociales y no en lo que están investigando los periodistas o de lo que se está indagando en las salas de redacción”, explicó.
Como tercer aspecto, el analista sostuvo que tienen que crecer las veedurías ciudadanas y las agremiaciones de periodistas e informadores que están, de manera constante, haciendo fact-checking como un servicio ciudadano y de constante fiscalización frente a los discursos de odio, las noticias falsas y la intolerancia o el matoneo que se hace en las redes sociales.
Consecuencias para Colombia
El experto sostuvo que los efectos para el país tras esta decisión son preocupantes.
“En Colombia no tenemos todavía madurez en nuestra cultura política para el respeto al pensamiento del otro, solemos eliminar de manera física y simbólica al que piensa distinto y esto crece cuando en las regiones más alejadas de nuestro país, se asesinan a las personas que tienen pensamientos diferentes a lo que se esté dictando en el discurso oficial”, advirtió.
Por esa razón, afirmó que se debe generar un gran debate que coloque en equilibrio la regulación para que no signifique censura y la libertad de expresión, que no signifique un libertinaje de argumentar de manera irresponsable discursos y señalizaciones que pueden poner en peligro la vida y la honra del otro.
“Las elecciones de 2026 definitivamente van a ser las elecciones en donde mediremos nuestro nivel de madurez política, nuestra capacidad de sistematizar la verdad y los hechos; y lo más importante, la fiscalización y la vigilancia para que esto no derive en olas de violencia y dolor que han desangrado al país por más de 210 años de historia republicana”, aseveró.
Reacciones en otros países
La decisión del gigante tecnológico Meta de poner fin a su programa de verificación de datos en Estados Unidos es “mala para la democracia”, dijo este miércoles el recién nombrado ministro brasileño de la Secretaría de Comunicación, Sidonio Palmeira.
“Es mala para la democracia porque (sin verificación de contenidos) no se puede controlar la proliferación de odio, la desinformación, las fake news. Ese es el problema. Necesitamos tener un control, es preciso una regulación de las redes sociales”, dijo Palmeira a periodistas en el palacio presidencial en Brasilia.
Paralelamente, la Fiscalía brasileña dio “30 días” a la empresa de Mark Zuckerberg para comunicar si esta decisión “será o no aplicada también en Brasil”, según un oficio enviado al director general en el país de Facebook, parte de la red Meta.
“En caso afirmativo, (la fiscalía) quiere saber cuándo la empresa pretende implementar (los cambios) en Brasil y entender los detalles de esas alteraciones para evaluar en qué medida pueden eventualmente impactar los derechos de los usuarios de estas plataformas que viven en nuestro país”, según una nota enviada a la AFP.
Este miércoles, Meta aseguró que no tiene por ahora planes de eliminar su mecanismo de verificación digital en la UE, y que revisará sus obligaciones a la luz de la regulación vigente antes de emprender cambios.
La Agence France-Presse (AFP) trabaja con el programa de verificación de contenidos de Facebook en 26 idiomas. Facebook paga para usar las verificaciones de unas 80 organizaciones a nivel global en su plataforma, así como en Whatsapp e Instagram.