El mercado de tercerización en América Latina se perfila como uno de los motores de desarrollo económico en la región, con una tasa de crecimiento anual proyectada del 6,3% en los próximos años y una participación del 5% en el mercado global de servicios de outsourcing, estimada en 102.571 millones de dólares para 2025. A nivel global, se espera que el mercado de servicios de tercerización alcance los 435.850 millones de dólares en 2025, consolidando una tendencia al alza, impulsada por la transformación digital y los cambios normativos y operativos post-pandemia.
En 2021, la industria de BPO en Colombia registró un aumento del 25% en ingresos operacionales, alcanzando aproximadamente 41 billones de pesos colombianos (11.000 millones de dólares). Durante los últimos cinco años, las exportaciones de servicios en el país han crecido a una tasa anual compuesta del 18%, posicionando a Colombia como un destino atractivo para empresas globales.
“La tercerización ha pasado de ser una estrategia opcional a una herramienta indispensable para la competitividad. Las empresas buscan cada vez más aliados que les permitan optimizar sus operaciones sin comprometer la flexibilidad”, afirma Eduard Forero Benavidez, director general de Solutions & Payroll.
La demanda de servicios tecnológicos, que representa el 53% del mercado de outsourcing en la región, es uno de los principales motores de este crecimiento. Al mismo tiempo, funciones administrativas como la gestión de recursos humanos también están migrando hacia modelos subcontratados, con el 57% de las empresas ya delegando procesos de nómina y búsqueda de talento. El fortalecimiento de la capacidad tecnológica en varios países de la región ha sido impulsado por un incremento del 56% en la inversión extranjera directa (IED) en el sector. Este dinamismo ha permitido a los mercados emergentes de América Latina consolidar sus servicios de tercerización, especialmente en áreas como tecnología, atención al cliente y recursos humanos.