Oferta de especialistas en oncología no cubre demanda de pacientes con cáncer | El Nuevo Siglo
CAROLINA WIESNER, directora del Instituto Nacional de Cancerología. / Foto INC
Sábado, 25 de Noviembre de 2023
Redacción Política

EL NUEVO SIGLO: ¿Por qué considera que en los próximos años habrá un incremento de 30 % de personas con cáncer?

CAROLINA WIESNER: Porque el cáncer es una enfermedad que se asocia a una mayor expectativa de vida. En un país donde su sociedad progresa, se vive más. Al vivir más, hay una mayor proporción de la población por encima de los 75 años y la edad es un factor de riesgo para el cáncer.

Además, hay un incremento de otros factores de riesgo. Pero eso no significa que mientras más envejeces podrás contraer más rápidamente el cáncer, pero sí se aumenta el riesgo a medida que vivimos más.

ENS: ¿Cuáles serían los principales factores de riesgo identificados en Colombia?

CW: En el mundo, los principales factores de riesgo son el tabaco, alcohol, dieta, obesidad, exposición a carcinógenos ocupacionales y ambientales, además de ciertas infecciones. Esos factores de riesgo se pueden controlar o modular.

Para el caso del tabaco, se puede decir que Colombia es un país que ha tenido la fortuna de que las personas adultas fuman menos. Eso se ha visto reflejado en una disminución tanto en la incidencia como en la mortalidad, por ejemplo, de cáncer de pulmón y cáncer de cavidad oral.

Cifras

ENS: ¿A día de hoy cuáles son las cifras que maneja el Instituto Nacional de Cancerología?

CW: Tomamos las cifras de cáncer con base en lo que generan los registros de cáncer poblacional que se encuentran en cinco ciudades que reportan su registro como muestra subnacional, a través de una metodología avalada por la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer y que el Instituto Nacional de Cancerología (INC) apoya técnica y financieramente.

Colombia tiene registro de base poblacional en Cali, Pasto, Manizales, Bucaramanga y Barranquillo. Pero los avalados por la Agencia Internacional de Investigación de Cáncer son Cali, Pasto, Manizales y Bucaramanga.

Al Instituto han ingresado 7.000 mil pacientes al año, mientras que en el país serían 100.000 nuevos pacientes anuales.

ENS: ¿Cuáles son los tipos de cáncer más comunes en Colombia?

CW: Los principales cánceres son los de mama y próstata. En segundo lugar están los asociados a alguna infección, como lo son cáncer de estómago o de cuello uterino. Pero también ha ido creciendo la incidencia de cáncer de colon y recto.

Estrategias

ENS: ¿Cuáles son las estrategias que se están adelantando desde el Instituto Nacional de Cancerología para el control y tratamiento de esta enfermedad?

CW: Se deben abordar varios aspectos. Primero el gran capítulo de la prevención y luego está el de la detección temprana. Esto se trata de llamar a personas asintomáticas a que se hagan las pruebas cuando existe tal posibilidad. También están el tratamiento integral y el cuidado paliativo.

En torno a la prevención, en la actualidad se ha dado una prioridad, que es recuperar la vacuna contra el cáncer de cuello uterino y cánceres asociados a infecciones como las del VPH.

Esa cobertura de vacunación cayó en 2013, por el evento en El Carmen de Bolívar que generó una desconfianza por la vacuna. Después de la pandemia por covid-19 se ha venido retomando.

La promoción de los hábitos de vida que es, en la medida de lo posible, reducir el consumo de bebidas alcohólicas, no fumar y hacer ejercicios. También mantener el peso adecuado, ya que la obesidad aumenta los riesgos de cáncer en un 30 %.

Además, es importante que los hombres y mujeres se hagan el examen de sangre oculta en materias fecales después de los 50 años. Por supuesto, cuando haya la sospecha, hacer estudios más tempranos, ya que eso nos da una responsabilidad para hacer diagnósticos tempranos y tratamientos integrales.

ENS: ¿Está preparado el país para atender la demanda de pacientes con cáncer?

CW: Creemos que en términos de instituciones y servicios oncológicos hay una adecuada oferta. Hay un déficit en talento humano especializado.

La oferta que se da en las universidades para graduar a especialistas en oncología no va a cubrir la demanda de pacientes, lo que genera una carga importante.

ENS: ¿Qué significa el Premio Gonzalo Jiménez de Quesada que acaba de otorgarles la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá?

CW: Este premio se les entrega a personas e instituciones que han aportado a la ciudadanía y a nosotros, como Instituto Nacional de Cancerología, nos lo dan porque vamos a cumplir 90 años formando talento humano para tratar el cáncer en el país, porque hemos generado capacidades para la investigación, desarrollo e innovación.