Capital Salud tiene una cartera bastante sana: Brun | El Nuevo Siglo
Marcela Brun Vergara, gerente de Capital Salud. / EL NUEVO SIGLO - Daniel Soriano
Viernes, 6 de Diciembre de 2024
Redacción Bogotá

EL NUEVO SIGLO: ¿Cómo está hoy la situación financiera y operativa de Capital Salud? 

MARCELA BRUN: En Capital Salud en particular estamos en un proceso de fortalecimiento financiero y operativo; sin embargo, no somos ajenos a la situación que está viviendo el resto del sector, sobre todo en términos de liquidez.

Tenemos hoy una siniestralidad superior al 100 %, que lo que nos indica es que tenemos unos costos en salud superiores a lo que nos ingresa por Unidad de Pago por Capitación (UPC) y por presupuestos máximos, pero también tenemos un rezago importante en el flujo de caja en lo que tiene que ver principalmente con presupuestos máximos.

ENS: ¿Cuál es el norte de la entidad según lo delineado por la Administración Distrital? 

MB: Lo cierto es que la Secretaría de Salud de la mano con la Alcaldía y con el resto del gabinete de la Alcaldía, han diseñado y lanzaron recientemente el programa MAS Bienestar, que es el marco del modelo de salud que Bogotá quiere.

Capital Salud está siendo el principal promotor de ese modelo, con el que le apostamos a la salud pública integrada e integral, a la salud con calidad en el territorio, a la gestión eficiente de esos ingresos escasos, para tratar de fortalecer la confianza ciudadana, fortalecer la prestación de los servicios de salud.

El norte para Capital Salud es aplicar ese modelo para que podamos generar la mitigación de los riesgos en salud que queremos y que todo eso al final redunde en un mejor servicio y en mejores indicadores financieros.

ENS: ¿Cuánto le está adeudando Capital Salud a la red prestadora de servicios en Bogotá?

MB: Yo llegué hace un mes y me encontré con una grata sorpresa y es que Capital Salud tiene una cartera bastante sana, es decir, que no supera los 90 días. De hecho, el 70 % de la cartera que tenemos con nuestros proveedores, es cartera a 60 días que está alrededor de los 100.000 millones de pesos, pero que son la operación natural de estos últimos días, que tiene que ver con los tiempos regulares de facturación, auditoría y pago de esas cuentas.

ENS: ¿Qué tanto la incertidumbre sobre el proyecto de reforma a la salud que hace tránsito en el Congreso ha impactado el funcionamiento de Capital Salud?

MB: Claro que sí, hemos visto un incremento muy marcado en la frecuencia de uso, es decir, vemos que nuestros afiliados están demandando cada vez más servicios ante la incertidumbre de si la EPS continúa o no continúa o en qué momento pudiera cambiar el sistema de salud tal cual como lo conocemos hoy.

También toda la incertidumbre termina siendo el motivo principal o lo que viene agudizando la situación alrededor de la confianza entre los actores, eso hace que actores con los que antes teníamos relaciones contractuales de más largo plazo, ahora por lo que está pasando los proveedores están muy nerviosos y por ende la conversación con ellos alrededor de costos y contratos de más largo plazo, se hace cada vez más compleja y eso impacta financieramente a la EPS, pero también en el acceso a los servicios para nuestros afiliados.

ENS: ¿Cuáles son las principales metas para el 2025? 

MB: La principal meta es mejorar el acceso, la calidad y la oportunidad en el servicio para nuestros afiliados; poder pensar en estrategias desde el tipo de contratación, la gestión del riesgo en salud, el cómo conocemos a nuestros afiliados de una mejor manera, cómo también abordamos esos riesgos en salud desde unas etapas mucho más tempranas, aplicando estrategias de atención primaria en salud que permitan que no estemos necesariamente respondiendo ya a enfermedades sobrevinientes, sino que podamos darles a nuestros afiliados la tranquilidad de que a través de una buena gestión de riesgo en salud vamos a detectar con oportunidad cualquier posible condición en salud que tengan nuestros afiliados.

El reto más grande que tenemos y la meta más ambiciosa que nos estamos proponiendo es ser la mejor EPS, por ahora del Régimen Subsidiado, en garantizar calidad, oportunidad y un mejor servicio para nuestros afiliados.

Eso viene acompañado de un conjunto de estrategias como el fortalecimiento tecnológico, el optimizar muchos de los procesos internos de la entidad, poder ajustar los mecanismos de contratación que tenemos hoy con nuestra red, tanto pública como privada, y uno un poquito más ambicioso es mirar si logramos inclusive penetrar algunos de los mercados en régimen contributivo y, por qué no, ir a algunos de los otros municipios de Cundinamarca.

ENS: ¿Qué tanto ha afectado a la EPS distrital el tema de la escasez de algunos medicamentos? 

MB: Al igual que todos, hemos tenido una situación compleja con algunos de los medicamentos; por ejemplo, los de epilepsia, que son tan sensibles en el tratamiento de estos pacientes.

La EPS ha tenido que recurrir a mecanismos de urgencia para poder satisfacer la necesidad de pacientes de cáncer y esquizofrenia. Son situaciones muy delicadas donde el margen de maniobra para la EPS es poco y corto, pero estamos tratando de buscarle solución a través de otros proveedores, a través de generar alianzas con estos proveedores para que ellos puedan hacer importación de algunos de esos medicamentos, porque nosotros no lo podemos hacer de manera directa, pero sí podemos apoyarnos en nuestros proveedores para eso.

ENS: En lo que hace a los "presupuestos máximos", ¿cuánto le adeuda la Adres a Capital Salud? 

MB: Aquí tenemos una discusión de varias vigencias, todavía tenemos pendiente el ajuste de 2022. La Corte Constitucional se pronunció sobre el tema al inicio del año y estábamos todos esperando que se hiciera el ajuste de 2023 y se pagara el ajuste de 2022, que también ya se había calculado.

Lo cierto es que se ha recibido parte del ajuste de 2023, pero no se ha recibido el ajuste de 2022, que para el caso de Capital Salud sólo ese concepto significa más de 20.000 millones de pesos.

De lo que es la vigencia de lo corrido del año 2024, hasta la fecha solamente nos han realizado los pagos parciales, porque no es la aplicación aún de la metodología completa, hasta el mes de septiembre. Eso quiere decir que estamos pendientes de los meses de octubre, noviembre y diciembre. Pero adicionalmente estamos pendientes de que se haga el cálculo como tal de la metodología de asignación completo, porque la asignación que está en este momento es parcial, incompleta.

ENS: ¿En cuánto debería quedar la UPC para que haya un equilibrio financiero en el funcionamiento de las EPS?

MB: Lo que hemos venido observando en el incremento de frecuencias, el incremento en los costos y lo que está previsto de inflación, para nosotros un incremento ideal que alcance a cubrir esa siniestralidad por encima del 100 % que tenemos estaría alrededor del 16 %.

Hay otro componente muy importante en esa discusión que arrancó hace unos 3 o 4 años, pero que quedó en stand by, y es la discusión sobre el cambio en la metodología de la UPC. Creo firmemente en que no es solamente incrementar la UPC, sino hacer una mejor distribución de esta.

Para el caso particular de Capital Salud y ojalá este fuera un mecanismo de solicitud al Gobierno de revisar la posibilidad de una UPC diferencial para las EPS como la nuestra, donde tenemos un número muy importante de migrantes que llegan con un rezago en atenciones y con condiciones en salud muy complejas en estadios bastante avanzados.

Esto hace que el costo para EPS como la nuestra sea mayor y sea además muy difícil de gestionar, porque los conocemos ya siniestrados, no son afiliados que nosotros tenemos con un tiempo suficiente para gestionar un mejor desenlace en esas condiciones de salud.