
EL NUEVO SIGLO: ¿Creen que en la Plenaria de la Cámara hay voluntad política para ajustar el proyecto de reforma a la salud?
ANA MARÍA VESGA: Hay un grupo importante de representantes a la Cámara que se han tomado muy en serio entender el impacto que tiene la reforma sobre la operatividad del sistema, su sostenimiento y la atención para los pacientes. Sin embargo no es la mayoría. Hay mucho desconocimiento de cómo funciona el sistema.
ENS: Al término del primer tramo de legislatura el Ministerio de Salud indicó que llamaría a los actores del sistema para analizar ajustes al articulado. ¿Se cumplió esa promesa y qué cambios se han propuesto al proyecto?
AMV: El año pasado, y por la convocatoria de la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, tuvimos un espacio para exponer las diferentes visiones. Algunos temas fueron acogidos, pero en su mayoría se mantiene la esencia del proyecto original y persisten las mismas inquietudes en puntos importantes como roles y responsabilidades, operatividad del sistema, financiamiento y administración de los recursos del sistema.
ENS: ¿Qué responder a quienes dicen que el problema no es la viabilidad o no de esta reforma, sino la grave crisis del sistema actual, por el riesgo de tregua de EPS e IPS y la escasez de medicamentos?
AMV: Es cierto, la crisis del sistema va más allá de la aprobación o no de la reforma. Hay un problema de financiamiento estructural, los recursos no alcanzan y esto realmente tiene un efecto dominó: empezó con las EPS, hoy 8 intervenidas, continúa con prestadores y proveedores del servicio. La falla es sistémica, afecta a todos los agentes, y se apruebe o no la reforma esto no resuelve el déficit financiero.
ENS: ¿Cómo van las gestiones con el Gobierno nacional para que cumpla con la orden de la Corte Constitucional de reajustar la UPC y ponerse al día con los giros por presupuestos máximos?
AMV: Corresponde al Ministerio acatar las órdenes expedidas por la Corte Constitucional. Es su deber institucional, pero además lo es con los pacientes.El Ministerio pidió aclaraciones a los autos, se espera que en los próximos días la Corte de alcance a estas inquietudes y desde luego que el Ministerio cumpla..
ENS: ¿Cómo ha asumido Acemi lo decidido por varias EPS intervenidas en torno a retirarse de este medio y cuáles son sus implicaciones?
AMV Era previsible. Los gremios somos puentes entre la actividad empresarial y el Estado. Los interventores son designados por el Gobierno. Tienen una visión diferente del aseguramiento, del rol del sector privado. Si esa visión no es compartida es difícil la gestión gremial. ACEMI continuará en lo que ha sido su misión: la defensa del aseguramiento y del sector privado en la salud de los colombianos.
ENS: ¿Cómo evalúa Acemi la marcha del proceso de intervención de EPS por parte de la Superintendencia?
AMV: Las EPS intervenidas no están mejor hoy, los pacientes no están mejor atendidos, la situación financiera no se ha saneado. Entonces , qué problemas se han resuelto con las intervenciones? El desfinanciamiento del sistema y lo dijo recientemente la Corte es la verdadera causa del detrimento patrimonial de las EPS . Mientras esto no se resuelva no hay viabilidad para las intervenidas ni para las no intervenidas
ENS: ¿Qué tan cerca o qué tan lejos está el sector salud de un apagón financiero y operativo?
AMV: Ya lo estamos viviendo. El sistema trae un rezago superior a los $15 billones de pesos y la insuficiencia de la UPC para este año le agregará otros $10 billones de déficit. Son cifras astronómicas, fácilmente dos reformas tributarias.
Por eso es impensable que la salud siga siendo utilizada para el debate político y no sea posible un dialogo técnico y amplio: Hay que pensar en el hoy del sistema y resolver su crisis financiera pero también hay que pensar cómo financiar un sistema con una prima modesta, cuando tenemos un plan de beneficios prácticamente ilimitado, una población envejeciendo, mayor carga de enfermedad y cada vez más y mejores, pero también más costosas tecnologías. Esa es la pregunta que deberíamos estar resolviendo todos los actores.
Los pacientes están sufriendo, esa es la verdadera y la mayor de las crisis.