Gobierno busca acelerar prohibición del Fracking | El Nuevo Siglo
LA MEDIDA tendrá sesiones conjuntas en las comisiones. /Universidad de los Andes
Martes, 18 de Febrero de 2025

CON EL objetivo de lograr una rápida aprobación en el Congreso, el ministro del Interior encargado, Gustavo García, y la saliente ministra de Ambiente, Susana Muhamad, radicaron tanto en Cámara como Senado, y las comisiones quintas de las dos corporaciones, un mensaje de urgencia para el proyecto de ley 150 de 2024 que busca la prohibición del fracking en Colombia.

El objeto de la propuesta está centrado en que en el territorio nacional no pueda adoptarse esta medida para la exploración y explotación del petróleo, y si bien ya había sido presentada por esta administración, siendo el primer proyecto de ley de iniciativa gubernamental que pasó al Congreso en 2022, en su momento este finalmente no prosperó.

Además, este proyecto de ley también prohibiría la exploración petrolera en cinco yacimientos no convencionales, tanto de petróleo como de gases: lutitas; areniscas bituminosas; hidratos de metano; gas asociado a mantos de carbón; y areniscas y carbonatos apretados.

“Este proyecto resulta fundamental para alcanzar las metas del Estado colombiano en materia de reducción de emisiones (NDC) para hacer frente a la crisis climática e impedir la ocurrencia de riesgos graves sobre la salud humana, la fauna y flora local, el agua subterránea, entre otras afectaciones advertidas por la ciencia asociadas a la técnica del fracking y los YNC”, expresaron los funcionarios en una misiva conjunta.

Asimismo, en la carta de justificación del llamado de emergencia expresaron que “igualmente, materializa los derroteros establecidos por el Plan Nacional de Desarrollo Colombia Potencia Mundial de la Vida, que propugnan por un ordenamiento del territorio en función de la protección del agua y la biodiversidad, y por una transición energética justa que pueda desescalar el modelo de economía extractiva y lo sustituya por un modelo de economía sostenible y productiva”.

En ese sentido, se espera que las comisiones quintas, quienes llevarán el trámite del proyecto, puedan avanzar con la discusión de la misma, para luego pasar a las plenarias de Senado y Cámara. No obstante, una de las principales dudas en relación a esta iniciativa es la posible eliminación de uno de los debates en el Congreso a raíz de este llamado de urgencia, lo que dejaría la discusión en tres debates, incluido su paso por las plenarias.