Tratado de OMS, hoja ruta para prepararnos ante otra pandemia: Álvarez | El Nuevo Siglo
CARLOS ARTURO Álvarez Moreno, excoordinador nacional del covid en Colombia nombrado por la OMS, profesor de medicina en la Universidad Nacional de Colombia y vicepresidente científico de Clínica Colsanitas. /Foto - ANM de Colombia
Lunes, 19 de Febrero de 2024
Redacción Política

EL NUEVO SIGLO: ¿En qué consiste el tratado que impulsa la OMS para unificar la acción frente a la pandemia?

CARLOS ARTURO ÁLVAREZ MORENO: A partir de la situación de la pandemia de covid-19 se ha venido trabajando en los últimos dos años en una hoja de ruta para prepararnos para una futura pandemia.

Así como llegó la pandemia de covid-19, puede llegar otra pandemia y esto es posible desde el punto de vista evolutivo, de acuerdo a lo que tenemos en este momento dentro del ecosistema humano, de microorganismos y ecológico que facilita la posibilidad de que pueda ocurrir este tipo de pandemia.

Entonces, este compromiso hace que la OMS esté trabajando en esta estrategia de buscar una hoja de ruta de preparación, la cual, a su vez, va de la mano con que todos los países estén haciendo una aproximación para lograr esa estrategia de investigación.

ENS: ¿Por qué hay tanta polémica en torno a que dicho tratado afectaría la soberanía sanitaria de las naciones?

CAÁM: Es la forma como cada cual puede exponer su punto de vista. En algunas cosas, lo que hace es tratar de corregir algunos de los procesos que ocurrieron con la pandemia de covid-19, por ejemplo, una posibilidad en la movilización de recursos que pueden ser usados por una futura pandemia.

En algunos países consideran que son independientes o autónomos en el manejo de los recursos. Y básicamente, lo que se plantea desde un organismo multilateral es que la manera más fácil de poder contra una futura pandemia es la articulación y la movilización de una manera organizada de esos recursos.

Regulaciones

ENS: ¿Qué clase de regulaciones se deben adoptar a nivel global para que no se repitan temas como el desequilibrio en la administración de las vacunas?

CAÁM: Creo que hay un tema que es de regulación que hay que tomar en cuenta, pero creo que, más que la misma regulación o la misma normativa, debe haber dos cosas importantes: el primero es el compromiso de todos los países miembros de la OMS de que enfrentar una pandemia es un compromiso de forma colaborativa y solidaria. El segundo, que es importante es que haya los recursos necesarios.

Nosotros vimos cómo se movilizaron recursos en la crisis de la pandemia, pero rápidamente estos recursos van desapareciendo; es decir, que realmente nos preocupamos el momento crítico, pero no se mantienen recursos en los periodos interpandémicos, que también son necesarios para poder prepararnos de forma adecuada.

Por ejemplo, es muy importante cómo se establece un sistema de vigilancia genómica para poder detectar rápidamente las diferentes variantes que han aparecido en el mundo, pero a medida que obtuvimos el control de la pandemia covid-19, estos recursos fueron disminuyendo.

ENS: Tras la pandemia, Colombia indicó que iba a hacer acuerdos para producir vacunas, ¿cómo van esos procesos del dicho al hecho?

CAÁM: No soy la persona más indicada para responder esta pregunta porque no hago parte del Gobierno, pero sé que hay iniciativas en las cuales el Gobierno ha venido trabajando desde el punto de vista nacional como local.

Veo iniciativas que se han hecho como alertas público-privadas en cuanto a la posibilidad de producir vacunas en Antioquia, con empresas antioqueñas.

En Bogotá también veo que hay anuncios de acercamiento del Gobierno nacional con empresas coreanas, por ejemplo.

En el Gobierno distrital hemos tenido un acercamiento entre la Alcaldía o Secretaría de Salud de Bogotá con la compañía Sinovac. Creo que se han venido haciendo acercamientos, vamos en buena tónica, pero es necesario entender que esta posibilidad de hacer vacunas no es un tema de momento.

Se podría decir que no es una carrera de 100 metros, sino más bien una maratón. Hay que avanzar paso a paso para ser real el tema de tener una autonomía sanitaria.

ENS: ¿Cree que Colombia ha bajado la priorización para el combate a las últimas variantes del covid que aún siguen circulando en el país?

CAÁM: Hay un punto importante: es que las prioridades cambian. También la percepción del riesgo de la población cambia y creo que es un tema que nos atañe a todos, no solamente a los gobiernos nacionales y locales, sino también a la misma ciudadanía.