Débil mensaje de unidad para enfrentar guerra y era Trump muestran europeos | El Nuevo Siglo
PRESIDENTES de varios países de la Unión Europea y de sus organismos rectores en la cumbre de alto nivel sobre la situación de Ucrania, el lunes en el Elíseo./Europa PRess
Lunes, 17 de Febrero de 2025
Redacción internacional con Europa Press

UNA decena de dirigentes europeos intentaron ayer superar sus diferencias en una reunión de crisis sobre Ucrania, pero la "nueva fase" de las relaciones con Estados Unidos con Donald Trump en el gobierno evidenció divisiones sobre el envío de tropas de mantenimiento de la paz.

 

Los jefes de gobierno de Alemania, Reino Unido, Italia, Polonia, España, Países Bajos, Francia y Dinamarca, y de la OTAN se reunieron en París para mostrar un frente unido ante el giro de la política de Estados Unidos en la guerra en Ucrania, pero el eventual envío de tropas de paz causó discrepancias.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, defendió que "Ucrania merece la paz a través de la fortaleza" y que esto debe lograrse "respetando su independencia, soberanía e integridad territorial, con sólidas garantías de seguridad".

El saliente canciller alemán, Olaf Scholz, insistió en que Ucrania no puede acatar "una paz impuesta" ni "aceptar lo que se le presente sin importar las condiciones". Por ello, aseguró que Kiev puede seguir contando con el apoyo europeo y "confiar" en los países del bloque.

 En todo caso enfrió la opción de enviar tropas al terreno para controlar un eventual alto el fuego, como sí defienden Reino Unido o Francia, al señalar que es un debate prematuro.

En cambio, Scholz sí ha confirmado un compromiso común para elevar "al menos" al 2% del PIB el gasto en Defensa y que éste quede al margen de los límites de control presupuestarios.

 

Por su parte, el primer ministro británico, Keir Starmer, resaltó que es fundamental que haya implicación de Estados Unidos para disuadir a Moscú de futuros ataques. "Lo importante es que nos aseguremos de que Ucrania esté en la posición más fuerte posible…Tenemos que reconocer la nueva era en la que nos encontramos”.

El 'premier' británico, que irá a Washington la próxima semana, insistió en que la clave es "mantener la paz a través de la fuerza. Los europeos tendrán que dar un paso adelante, tanto en términos de gasto como de capacidades que proporcionamos a Ucrania”.

En la misma línea, el primer ministro de Polonia, Donald Tusk, subrayó que la cita sirvió para cerrar filas respecto a la urgencia de reforzar la cooperación con Estados Unidos para las conversaciones de paz y el fin de la guerra en Ucrania, admitiendo que Europa debe tener un papel mayor para garantizar la seguridad en el continente.

En lugar de confrontar con Washington, los europeos deben afrontar que las relaciones trasatlánticas "se encuentran en una nueva fase", dijo, apuntando que los socios europeos deben asumir que "Europa tenga una capacidad de autodefensa mucho mayor".

Igualmente, reiteró la necesidad de elevar el gasto en Defensa, algo que según ha dicho suscitó "unanimidad" en la mesa. "No hay por qué irritarse cuando un aliado americano dice, gastad más, sed más fuertes, sed más resistentes, porque estas palabras están absolutamente justificadas con los hechos", ha apuntado, si bien ha mantenido la negativa a desplegar fuerzas de paz en Ucrania, al igual que Alemania y contrario a Reino Unido o Francia.

En todo caso, sobre los mecanismos de seguridad para asegurar que Rusia no repite una nueva invasión en el futuro, Tusk ha vuelto a insistir en el papel de Washington admitiendo que sin el apoyo de Estados Unidos "es difícil imaginar una garantía de seguridad efectiva".

Por su lado, el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, ha dejado claro que hay tres líneas rojas que se deben cumplir en las inminentes negociaciones de paz como es contar con Ucrania y la UE, que las conversaciones refuercen el orden multilateral y el Derecho Internacional y que tengan como resultado "una Unión Europea más fuerte"./Resumen agencias AFP y Europa Press