El papa Francisco emprende el viernes un viaje de tres días a Rumania con un mensaje de concordia para ese país ortodoxo, donde la minoría grecocatólica tarda en superar los sufrimientos vividos en la época comunista.
El viaje, con el lema "Caminemos juntos", se produce veinte años después de la visita de Juan Pablo II a ese país, el primer pontífice que visitaba un país ortodoxo desde el cisma del 1054 entre Roma y Bizancio.
La visita entonces de Juan Pablo se limitaba a Bucarest, una condición impuesta en su momento por el Patriarcado de ese país y resultó un momento clave para el acercamiento entre las dos Iglesias.
Francisco en cambio recorrerá entres días buena parte de Rumania, un país de 20 millones de habitantes y compuesto por un mosaico de religiones y lenguas, con dieciocho minorías oficialmente reconocidas.
Los dos grupos étnicos minoritarios más importantes son los húngaros y los romaníes, el pueblo gitano, que espera con impaciencia la visita del papa defensor de los pobres y discriminados.
"Será un momento único", contó a la AFP la anciana María, una rumana que reside en Estados Unidos, quien viajó para la ocasión.
El punto culminante del viaje será la misa al aire libre que celebrará el sábado en una región rural del centro-oeste, que es también la capital de la minoría húngara.
Más de 110.000 personas se han registrado para asistir a la misa en el santuario mariano de Sumuleu Ciuc (centro), un importante lugar de peregrinación católica.
En el seno de la comunidad católica rumana, compuesta por 1,2 millones de fieles, sobrevive un pequeño grupo de grecocatólicos (200.000 personas), llamados también uniatas, a los que el papa dedicará una atención especial.
La mayoría de esos católicos de rito bizantino, que obedecen al papa, residen en Transilvania (centro). Su confesión es producto de una escisión dentro de la ortodoxia que se remonta a finales del siglo XVII, cuando esa zona montañosa formaba parte del Imperio Austrohúngaro.
"Superemos temores y sospechas"
Bajo el régimen comunista, esa Iglesia fue declarada ilegal y sus fieles y jerarcas fueron perseguidos.
Para honrar su memoria, el papa beatificará el domingo en Blaj a siete obispos uniatas, que fueron detenidos y torturados por agentes del régimen comunista en 1948 y murieron en total aislamiento.
"Voy como peregrino y hermano", adelantó el papa tras recordar a los mártires de los tiempos recientes, "aquellos que sufrieron, hasta el punto de ofrecer sus vidas, una herencia demasiado valiosa para ser olvidada", dijo en el vídeo enviado el martes al pueblo de Rumania.
Francisco aterriza en Bucarest, "isla" latina en "un mar eslavo" dominado por la ortodoxia mundial.
La iglesia ortodoxa rumana está "abierta al diálogo ecuménico", explicó en una charla Teodor Baconschi teólogo y ex embajador de Rumania ante la Santa Sede.
A excepción de una oración en la catedral de la capital, el patriarca ortodoxo Daniel y el papa no van a aparecer juntos en público, lo cual es interpretado por algunos observadores como una señal de desconfianza por parte de la iglesia rumana.
Francisco, empeñado en construir puentes con los otros cristianos, reiteró su deseo de diálogo con los ortodoxos durante su viaje hace tres semanas a Bulgaria.
"Superemos los temores y las sospechas, eliminemos las barreras que nos separan", pidió el papa en el video enviado a los rumanos.
En los últimos años ha crecido en Rumania la posición conservadora de rechazar las propuestas ecuménicas del pontífice argentino.
Ahora es raro ver a sacerdotes de ambos cultos celebrar juntos misas o servicios religiosos como bodas o entierros, como ocurría en el pasado.
Por otro lado no ha habido ningún progreso en el espinoso asunto de la devolución de las iglesias ortodoxas confiscadas en 1948 por el régimen comunista.
Criticada por su connivencia con el poder político, la iglesia rumana apoyó el año pasado un referéndum con tintes homófobos convocado por el gobierno para prohibir el matrimonio homosexual.
Boicoteada por los votantes, la consulta fracasó.