Se deterioran más relaciones entre la Corte Suprema y el gobierno Petro | El Nuevo Siglo
LA SEMANA pasada José Urbano se posesionó ante el presidente de la Corte Suprema, Gerson Chaverra. /Foto: ENS
Lunes, 9 de Diciembre de 2024
Redacción Política

LA CORTE Suprema rechazó ayer la condecoración al mérito que el Gobierno tenía en mente entregarle en un acto en los próximos días en Quibdó (Chocó), como reconocimiento por los 100 años de su existencia. Este hecho se suma a la decisión la semana anterior de José Urbano de posesionarse como magistrado ante el presidente de este Alto Tribunal, Gerson Chaverra, y no ante el jefe de Estado, como es la costumbre.

El magistrado Chaverra dijo en la posesión de Urbano que “es un hito en la historia del poder judicial colombiano; es una reafirmación simbólica de la independencia de la justicia; es una inequívoca y contundente declaración… Hay jueces en Colombia”.

Puso de relieve el presidente del Alto Tribunal que esta posesión de Urbano es un hito trascendental y un “elocuente mensaje de reivindicación del respeto, la independencia y autonomía del poder judicial”.

Chaverra explicó que ahora los magistrados de las Altas Cortes no necesariamente tienen que posesionarse ante el presidente de la República, pues además pueden hacerlo ante el presidente de la corporación en la que entran a hacer parte o un notario.

La Ley Estatutaria de Administración de Justicia (2430 de 2024) establece en el artículo 18 que los magistrados del Consejo de Estado y la Corte Suprema de Justicia “tomarán posesión ante el presidente de la República”.

Sin embargo, la Corte Constitucional al estudiar el proyecto de ley estatutaria que derivó en esta ley, determinó en la Sentencia C-134 de 2023 que “es preciso enfatizar en que la inconstitucionalidad de la norma no deriva de la posibilidad de que los magistrados de las Altas Cortes tomen posesión ante el presidente de la República, sino del hecho de que esta sea la única opción para ello. Por ende, para la Corte el problema de constitucionalidad se resuelve, permitiendo que existan diferentes opciones para la posesión de los magistrados”.

La última posesión de magistrado de Alta Corte que hasta el momento ha hecho el presidente Petro fue el pasado 7 de octubre, de Elizabeth Becerra como integrante del Consejo de Estado, es decir, dos días antes de que el mandatario sancionara la Ley 2430.

Así las cosas, es muy posible que después de Urbano ningún magistrado de la Corte Suprema y del Consejo de Estado se anime a posesionarse ante un presidente de la República, pues como lo destacó el togado Chaverra, de esta forma se envía un mensaje al Ejecutivo sobre la defensa de la autonomía de la Rama.

¿Están marcando territorio?

Algunos dieron otra lectura al hecho de que la Corte también rechazara la condecoración que tenía previsto el Gobierno entregarle por su siglo de existencia, y piensan que correspondería a que quiere marcar distancia ante el presidente Petro en defensa de la autonomía de la justicia, teniendo en cuenta los constantes pronunciamientos del mandatario rechazando fallos y pronunciamientos, como el del Consejo de Estado en que determinó que el Consejo Nacional Electoral puede investigarlo y a su campaña porque supuestamente superó los topes de financiación en las elecciones del 2022.

También el jefe de Estado ha manifestado su malestar contra fallos de la Corte Constitucional que han tumbado disposiciones de la reforma tributaria, como la que impedía que las petroleras y carboníferas descontaran del impuesto de renta lo que pagan por regalías o los roces con las Corte Suprema porque consideró se tardó en elegir fiscal general.

La senadora de oposición María Cabal, del Centro Democrático, dijo en la red X que “felicitaciones a la Corte Suprema de Justicia por no dejarse ‘manosear’ por Petro. No le queda bien al Gobierno que ha atacado sistemáticamente la Rama de la Justicia ahora pretender dar condecoraciones a las Cortes cuando la mitad de los funcionarios cercanos a Petro están siendo investigados”.