EL PRÓXIMO 16 de diciembre finalizan las sesiones ordinarias en el Congreso de la República, y en medio de las discusiones sobre varios de los proyectos el ministro del Interior Juan Fernando Cristo, confirmó que habrá llamado a sesiones extraordinarias a fin de concluir el trámite de varias reformas que el Gobierno tiene pendientes por definir. EL NUEVO SIGLO presenta un balance de las iniciativas que deben cerrarse antes de concluir el primer semestre del tercer año legislativo.
1 - Ley de Jurisdicción Agraria: La iniciativa fue debatida con mensaje de urgencia por parte de las comisiones primeras conjuntas de Cámara y Senado. El texto que contiene el articulado de la iniciativa fue aprobado por las dos células legislativas, ahora, la intención del Gobierno para convocar a extras es darle trámite a la ley de Jurisdicción Agraria en Senado. Sin embargo, el presidente del Senado Efraín Cepeda, sostuvo al respecto que los tiempos no dan para discutir ese proyecto tomando en cuenta que casi al final de la semana de extraordinarias plenarias tendrían el informe de ponencia lo que complica componer quorum para votar la iniciativa, por lo cual y al parecer, esta reforma apunta a que sería discutido en 2025.
2 - Reforma laboral: Este proyecto lo tiene la Comisión Séptima del Senado, por el momento, se sabe que en lo que resta de 2024 no habrá debate. En especial porque los ponentes designados a finales del mes de noviembre, le manifestaron a la mesa directiva de la Comisión su intención de adelantar unas mesas técnicas que permitan plantear cambios al articulado. En esta reforma se aprobó la jornada nocturna desde las 7:00 p. m.; el pago de los días de descanso al 100%; el contrato de trabajo para aprendices con todos los beneficios laborales por 12 meses; las licencias laborales; y los derechos de agremiación, entre otros. El tercer debate del proyecto, arrancará en febrero de 2025 una vez concluya la socialización.
3 - Reforma al Código Penal: El Senado aprobó en segundo debate el proyecto de reforma al Código Penal presentado por el Gobierno nacional, Corte Suprema de Justicia y la Fiscalía General de la Nación, tras el estudio de 12 artículos presentados en un informe de ponencia construido de manera conjunta entre Cambio Radical con el senador Carlos Fernando Motoa, y Alianza Verde con Ariel Ávila. La iniciativa pasa a la Cámara para continuar su trámite en sus dos últimos debates. El proyecto busca disminuir la congestión judicial y bajar la impunidad. Determina beneficios especiales por sentencia anticipada, responsabilidad penal por delitos sexuales, pero no en menores de edad; reparación integral y delitos cometidos por aforados en segundo nivel como gobernadores, alcaldes, militares, ministros, entre otros.
4 - Reforma a la salud: La Cámara de Representantes aborda el segundo debate de la reforma a la salud 2.0. sobre el que las bancadas de oposición han manifestado que el texto es similar al proyecto que se archivó la legislatura pasada, que además le da más poder a las EPS. Por su parte, el ponente ha insistido en algunos beneficios como la atención primaria en salud y un mejor acceso al sistema. Algunos actores del sector salud pidieron ser escuchados antes de la discusión del segundo debate; sin embargo, la célula legislativa tiene hasta el próximo 20 de diciembre para sacar la iniciativa, porque de lo contrario deberá esperar hasta febrero de 2025 para continuar con el segundo debate.
5 - Sistema General de Participaciones: Aprobado por la Cámara y Senado, el proyecto del SGP ya tiene el visto bueno sobre la conciliación en ambas cámaras y solamente se espera que el Gobierno presente al Congreso la ley de competencias. Con una partida de 39,5% de recursos para transferencias. El Ejecutivo dispone de 12 meses para presentar una ley de competencias que establezca funciones de la nación, las de los entes territoriales; en ese tiempo debe socializarla para evitar que el proyecto SGP sea archivado. Las discusiones lograron acuerdos en la vigencia de la ley que se determinó a partir del año 2027, con 12 años graduales de incremento del porcentaje que no superará el 39% aumentando el ingreso a las regiones.
6 - Reforma política: Aprobada en debate por la Comisión Primera del Senado, la reforma política sufrió cambios para superar el tercer debate, que la tenía muy cerca de ser archivada. Ese proyecto se ajustó en lo relacionado con los recursos para el financiamiento de las campañas políticas, la composición y designación de los magistrados que integran el Consejo Nacional Electoral; y la composición y estructuración de los partidos políticos, que no se hará por afiliados, las listas cerradas y el transfuguismo. Sin embargo, se trata de un proyecto de acto legislativo y debe pasar el cuarto debate el próximo 16 de diciembre o en caso contrario se hunde. Al respecto el presidente del Senado ha mencionado que el proyecto se debate el 16 de diciembre y su aprobación depende de los parlamentarios.
7 - Sistema General de Regalías: El Congreso de la República aprobó el proyecto del Sistema Bianual de Regalías desde el 1 de enero de 2025, al 31 de diciembre de 2026, tras la aprobación por parte de la Cámara el pasado 3 de diciembre. En total el presupuesto proyecta $30,9 billones de pesos, acorde con lo ordenado por la Constitución Política, y lo dispuesto por los artículos 151 y 352 de la carta magna, donde se señala que el 82,5% de los ingresos aforados corresponde a ingresos corrientes de la nación por ($25,5 billones de pesos) y el 17,5% restante correspondiente a otros ingresos de capital. La totalidad de estos últimos proviene de rendimientos financieros por ($5,2 billones de pesos).
8 - Reforma a la ley de Educación Superior: Luego de que en junio pasado se archivara el proyecto de reforma a la Educación presentado por la anterior ministra de esa cartera Aurora Vergara. Los congresistas Ariel Ávila, y Jennifer Pedraza presentaron una propuesta al Congreso de la República para modificar una parte de la Ley 30 de 1992 que busca cambios en la financiación de la Educación Superior, explicando que modificar la Ley 30 es ampliar los recursos de inversión de las instituciones públicas, pasando anualmente del 30% de incremento real del PIB al 70%. Esta es una forma de canalizar los recursos del crecimiento económico hacia la financiación de la educación pública. Radicada en septiembre pasado, por el momento el proyecto no ha sido discutido en primer debate.
9 - Proyecto de transfuguismo: Aprobado en segundo debate el pasado mes de noviembre, se trata de un proyecto de acto legislativo que ya superó la segunda discusión el Senado y que permitiría a los congresistas cambiar de partido sin renunciar a su curul. Esta controvertida iniciativa, que busca modificar el artículo 107 de la Constitución Política, establece que los legisladores podrán realizar este cambio hasta un mes antes de la inscripción para las próximas elecciones. El proyecto, actualmente pasó a la Cámara de representantes en donde tiene que superar dos debates más, y dar otra vuelta legislativa por las dos cámaras antes de junio de 2025 o podría archivarse, algunos partidos políticos han manifestado no apoyar la iniciativa por considerarla un manoseo contra las colectividades.
10 - Presupuesto General de la Nación / Ley de Financiamiento: Por primera vez, el Congreso de la República le negó al Gobierno nacional un proyecto de presupuesto general al considerarlo desfinanciado. Congresistas de distintos partidos de oposición manifestaron que no era posible aprobar un presupuesto por $523 billones y que incluía $12 billones para financiamiento, ante la falta de ejecución del Gobierno y el bajo recaudo de impuestos que durante el 2024 sufrió la nación. La negativa del Congreso provocó que el presupuesto termine siendo expedido por el Gobierno a través de un decreto. Por otra parte, la ley de financiamiento se cayó en las comisiones económicas tras no alcanzar los votos necesarios para su aprobación, la iniciativa pretendía al Gobierno buscar $12 billones en nuevos impuestos para alcanzar una reactivación económica, sin embargo, esta propuesta no fue bien recibida por el Legislativo y también optó por archivarla.